La canciller Laura Sarabia dice que Colombia quiere “continuar apostando en Estados Unidos”

La canciller Laura Sarabia dice que Colombia quiere “continuar apostando en Estados Unidos”

La reciente firma del memorando que establece la comprensión entre Colombia y el proyecto de la nueva ruta de la seda promovida por China ha suscitado una serie de inquietudes sobre el impacto que tendrá en varios sectores industriales dentro del país. Este compromiso, que se presenta como una evolución histórica de acuerdos comerciales que han existido durante siglos, no solo ha generado debate entre los miembros de la comunidad económica en Colombia, sino que también ha despertado interés sobre cómo reaccionará Estados Unidos ante esta nueva alianza.

La relación que se establece con el gigante asiático representa un punto crucial en la evolución del comercio internacional de Colombia, abriendo potenciales vías de cooperación con lo que muchos consideran un nuevo imperio. Sin embargo, la falta de información clara sobre los detalles específicos del vínculo entre ambas naciones alimenta la incertidumbre entre los actores económicos que se ven afectados por esta decisión.

‘Desarrollo igual del empleo’

La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, abordó los temores y dudas que han surgido tras la firma del documento. En una entrevista reciente con Blu Radio, la ministra subrayó las responsabilidades que cada nación asumirá como parte de la nueva membresía de Colombia en este acuerdo internacional.

Laura Sarabia, Ministra de Asuntos Exteriores. Foto:Cortesía de la oficina presidencial

“Colombia y China se comprometen a buscar un desarrollo comercial equitativo, diversificado y que impulse el crecimiento de transacciones comerciales y de servicios”, expresó. Según Sarabia, esta iniciativa busca disminuir las desigualdades en las relaciones comerciales del país y preparar a Colombia para competir en distintos sectores industriales.

El acuerdo firmado, según enfatizó, No implica un compromiso legal, sino que se basa en una voluntad compartida entre ambas naciones, con el objetivo de atraer una nueva ola de inversión y fomentar un desarrollo comercial justo y sostenible.

El presidente Petro está de gira en China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

Sarabia también mencionó el propósito de estos acuerdos como un paso para “abrir al mundo” las oportunidades comerciales de Colombia, citando productos específicos como Limon Tahiti y plátano, los cuales están entre los primeros en considerar para exportaciones hacia China desde Colombia.

“Esto abre un abanico de oportunidades”, afirmó, indicando que la iniciativa posibilitará el crecimiento de otros sectores emergentes, como la inteligencia artificial y la infraestructura preexistente del país.

Sin embargo, algunos detalles del documento firmado han provocado preocupaciones, especialmente entre organismos como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Colombia, que buscaron asegurar que el diálogo fuera transparente. Como resultado, comentó que el documento sirve como un marco federal promotor de acuerdos de cooperación.

El presidente Xi Jinping se reunió con el presidente Gustavo Petro para ratificar la cooperación. Foto:Mauricio Moreno – El TIempo

En cuanto a los comentarios del presidente Gustavo Petro sobre la relación de Colombia con Estados Unidos tras estos acuerdos, Sarabia manifestó que hasta ahora no se han producido repercusiones negativas significativas desde América del Norte.

“Queremos seguir apostando a mantener un diálogo constructivo con Estados Unidos”, afirmó, resaltando que en materia de relaciones diplomáticas, “es esencial que cada conversación se lleve a cabo con cautela, manteniendo un compromiso con la honestidad.”

Este evento marca un punto de inflexión en la política exterior colombiana y define cómo el país posicionará su estrategia comercial en un mundo cada vez más globalizado, donde el equilibrio de las relaciones internacionales es fundamental.

Noticias relacionadas