El 8 de mayo se estrenó en Netflix el documental titulado Karol G: Mañana fue muy agradable, una exploración profunda sobre la vida y la carrera de Karol G, el aclamado artista originario de Medellín. A tan solo un día de su lanzamiento, la producción ha logrado posicionarse en el primer lugar en 19 países.
Este fascinante documental nos lleva a través de los recuerdos de su infancia y las etapas culminantes de su carrera, especialmente su exitosa gira Mañana será bonita. El filme crea una conexión íntima con los espectadores, ayudándolos a comprender mejor los hitos que han definido su trayectoria.
El documental se estrenó el 8 de mayo. Foto:Cortesía de Netflix.
Bajo la dirección de Cristina Costantini, el documental ofrece un recorrido emocional a través de la música y los eventos que han impactado la vida de Carolina Giraldo Navarro. Aspectos como el apoyo incondicional de su familia, el uso de la música como herramienta de sanación y una narrativa de amor también cobran vida con gran fuerza y sensibilidad.
Recientemente, Costantini regresó al festival del domingo por tercera vez para presentar su filme Salida, centrado en la vida de Sally Ride. Su trayectoria incluye la participación en la edición de 2018 con la obra Feria de ciencias, co-dirigida junto a Darren Foster, y en 2020 con Mucho amor, co-dirigida con Kareem Tabsch.
En una conversación con el director del documental, se abordaron temas relevantes, incluyendo el acoso que Karol G enfrentó al comienzo de su carrera y la perspectiva única que aporta sobre la vida del cantante colombiano, así como el impacto que este documental pretende provocar en la audiencia.
Cristina Costantini, directora de ‘Mañana fue muy agradable’ Foto:Cortesía de Netflix.
El barco se siente como una canción catártica y como un hito crucial en la vida de Karol G. ¿Por qué decidiste iniciar el documental con ese sencillo en particular?
Amo esa canción, quizás esa es la razón más sencilla y directa. Sin embargo, me fascina verla interpretada en un escenario vasto, donde ella está completamente sola, sin músicos, bailarines ni nadie más. Es simplemente Karol y su audiencia, y ella se siente tan expuesta y talentosa… Yo moriría de miedo al estar ahí sola, casi desnuda, cubierta de brillantes y entregándose a lo que hace de manera tan magistral.
Además, hay un momento que siempre ha sido mi favorito durante el concierto: cuando las pulseras luminosas se encienden por primera vez. Esto ocurre durante El barco, y de repente todos se dan cuenta de que están usando esas pulseras, olvidadas en el momento, y luego todo el estadio se ilumina de rosa. Es uno de esos instantes que provoca piel de gallina. Siempre fue algo mágico… Sentí que esta era la esencia pura de Karol, sin adornos, solo su talento y una canción impactante. Pensé que era una manera adecuada de abrir un documental que busca precisamente eso: despojar las capas de la fama y mostrar a la persona real que hay detrás.
La producción aborda diversos momentos significativos en la vida de Karol G. Foto:Cortesía de Netflix.
¿Cómo surgió la idea de crear este documental?
El equipo de producción me contactó. Creo que Karol, con gran perspicacia, comprendió que este proyecto sería diferente, especial y, a la vez, desafiante. Decidieron contar con cámaras que documentaran su proceso y se acercaron a mí para ello. En ese momento, el álbum de Karol había sido lanzado recientemente. Como latino, ya había sido fanático de sus anteriores trabajos musicales.
Aquella vez, tenía un hijo pequeño que aún no había cumplido un año, y me preguntaron si me interesaba hacer un documental sobre Karol G. Consulté a mi esposo, que no pertenece a la comunidad latina, y al preguntarle si debía aceptar el proyecto, me respondió: “No sé quién es”. Entonces le pedí que le preguntara a la mujer que cuidaba a nuestro bebé si le gustaba Karol G. Ella, siendo mexicano-americana, comenzó a llorar y exclamó: “¡Tiene que hacerlo! Karol es la razón de que tenga el pelo rojo. Ella me ayudó en uno de los momentos más difíciles de mi vida. Significa todo para las latinas”. Fue entonces cuando mi esposo entendió el poder que Karol ejerce sobre tantas mujeres, así que acepté el proyecto. Ha sido un desafío en ocasiones, pero principalmente ha sido muy divertido y un gran honor formar parte de este trabajo.
¿Qué fue lo más gratificante de trabajar con Karol? Este documental no solo muestra sus grandes momentos, sino también sus instantes más vulnerables. ¿Cómo abordaron ambas facetas?
Lo mejor de seguir a Karol fue su encantadora personalidad, y la de su equipo también. La experiencia fue divertida. Existen artistas pop que pueden ser difíciles de tratar, junto con sus equipos, pero Karol ha creado un entorno que refleja quien es: comprometido, amigable y lleno de buenos valores.
Aprendí muchísimo de ella. Verla cada día mostrando su vulnerabilidad y presentándose en el escenario me hizo admirarla más. Pero sobre todo, lo que más admiro es su compromiso con la autenticidad. Karol ha llegado a donde está siendo ella misma, sin pretender ser otra persona. Ella menciona a menudo que, antes de pensar en cómo “fabricar” su fama, lo que debía decir, cómo vestirse o sonar, se dio cuenta de que era suficiente simplemente ser ella misma. Esto se vio reflejado en su reciente álbum y gira.
El documental muestra los momentos más destacados de la carrera de Karol, así como sus momentos de mayor vulnerabilidad. Foto:Cortesía de Netflix.
El documental aborda un tema delicado: el acoso que Karol experimentó en la industria al inicio de su carrera. ¿Por qué decidieron presentar esos momentos mediante animaciones?
Mi guía durante todo el proceso fue nuestra primera conversación. Karol me expresó que no quería realizar una película que solo evidenciara cuán glamoroso, divertido y excepcional era estar de gira. Porque sí, eso forma parte de la experiencia, pero es un aspecto muy pequeño y ya está disponible en redes sociales.
La parte que no se ve es la más humana y real. Todos enfrentamos momentos complicados, y muchas mujeres pueden identificarse con la escena del acoso que sufrió. A todos nos ha pasado algo similar, quizás no tan explícito, o incluso más directo. Sin embargo, Karol entendió que contar su verdad podría impactar de manera significativa. Si las mujeres comprenden lo que ocurrió, podrían sentir menos soledad. También es importante aceptar que está bien sentir dolor y que las cosas pueden ser difíciles.
Esto les da esperanza para seguir adelante. Admiro la valentía y vulnerabilidad que Karol ha mostrado al hablar de estos temas. No todos los artistas tendrían el valor de hacerlo, y eso es lo que complica la realización de documentales. Es complicado revivir el pasado y reflexionar sobre todo lo que has superado para alcanzar tu lugar en el mundo. Creo que esto es uno de los factores clave que ha hecho eco en el público.
En relación a esto, ¿qué debatirás crees que el documental generará? ¿Quizás sobre el papel de las mujeres en la música, la identidad?
Definitivamente, espero que la película resuene especialmente con las mujeres latinas y abra más espacios para mujeres poderosas. Karol es una gran defensora de esto. Históricamente, ha habido mujeres que han ocupado posiciones de liderazgo y a menudo han permanecido como las únicas en sus ámbitos. Muchas han tratado de imitar a hombres fuertes, pero Karol no sigue ese patrón.
Su estilo de liderazgo es profundamente femenino. Está rodeada de mujeres trabajadores y constantemente recalca la importancia de las mujeres en su equipo. Creo que es algo muy valioso. Está empoderando a muchas otras mujeres a su lado, y eso es admirable. Mi esperanza es que esto abra puertas y produzca un cambio, aunque sea pequeño, en la forma en que las mujeres se ven a sí mismas y cómo el mundo las percibe.
La compañía y la música que le brinda su familia son temas significativos explorados en el documental. Foto:Cortesía de Netflix.
Antes del poderoso discurso que Karol brinda al cierre del documental, esta culmina con Océano. Esta canción, que originalmente poseía un significado completamente distinto, ha sido reinterpretada por ella durante la gira. ¿Por qué eligieron cerrar con este sencillo y qué refleja sobre su evolución artística?
Sin duda, esta canción representa un nuevo capítulo, al igual que su propia narrativa tanto en el documental como en la gira. Creo que todos tenemos la capacidad de redefinir las experiencias que hemos vivido. Al final, esa canción llega a ser sobre sus fanáticos. El vestido de novia blanco simboliza una unión simbólica con ellos. Ella está ofreciendo esta canción no solo para ella, sino también para muchas personas que pueden encontrar conexión en ella. Además, Océano es una pieza profundamente emotiva para muchos. Sentí que era un momento emocional perfecto para cerrar la película.
Angie Rodríguez – Escritura de la vida de hoy – @Angs0614
Angrod@