El Vicecontralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga Pardo, estuvo en Medellín en los últimos días y brindó un panorama panorámico de algunas de las labores del departamento que la Contraloría tiene bajo el microscopio.
En Antioquia, la Contraloría ha identificado más de 34 proyectos catalogados como posibles “elefantes blancos”, proyectos críticos o trabajos inconclusos, lo que suma una inversión de 4 mil 300 millones de pesos.
Este diagnóstico, que se enmarca en un seguimiento exhaustivo de las obras más importantes de la región, pone en el punto de mira de las fiscalizaciones tributarias varias áreas clave, como infraestructura vial, alcantarillado básico, vivienda e instituciones educativas.
El subcontralor visitó Medellín Foto:Contralor General de la República
El subcontralor Zuluaga Pardo detalló la situación de la propia ciudad de Medellín, señalando que la visita tuvo tres propósitos principales: “ agilizar los procesos de rendición de cuentas presupuestales para evitar su vencimiento, verificar en campo el avance físico de los proyectos presentados y revisar los planes de trabajo de las obras prioritarias a nivel nacional que corresponden a Antioquia”.
En la larga lista de obras monitoreadas, tres proyectos destacan por la escala y nivel de riesgo que representan.
El más característico de todos es el túnel de Toyo, cuyo valor de inversión ya superó los 2 mil 300 millones de pesos.
Para esta megaobra, la Contraloría necesitará una mesa de trabajo con el Gobierno para conseguir fondos para el periodo 2026 que permitan conectar las dos áreas faltantes y así activar su funcionalidad y puesta en marcha.
El Túnel Toyo está operativo Foto:@tuneldeltoyo
El segundo en la lista de proyectos críticos es el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de La Estrella.
“Este proyecto es crucial porque tiene dos características. La primera es que se ha pagado el 40% y el avance material es del 3,5%”.Explicó Zuluaga Pardo.
Tan bajo progreso físico con tan alto gasto enciende todas las alarmas en la Contraloría.
La obra, que representa una inversión de más de 91.000 millones de pesos y se espera que esté terminada en 2026, ha sido incluida en la estrategia de monitoreo continuo y se encuentra entre los “tres primeros” proyectos mejor monitoreados en Antioquia.
Acueducto La Estrella Foto:Alcaldía de La Estrella
Para esta obra se desplegaron mesas de trabajo para garantizar que el contratista cumpliera con los plazos y acuerdos de avance material, siendo clave la participación comunitaria, que un portavoz de la Contraloría calificó como “el arma más valiosa en la lucha contra los desequilibrios y el incumplimiento”.
El tercer proyecto en foco es el complejo hospitalario en el municipio de Apartadó, en el que apenas se encuentra en sus etapas iniciales una inversión de 91.000 millones de pesos.
Obras guardadas
Pese al panorama negativo, el subcontralor destacó el éxito de la estrategia de Salvamento de Obras en la Biblioteca Santo Domingo Savio, antes conocida como Biblioteca Española.
Trabaja en la Biblioteca del Noreste. Foto:Alcaldía de Medellín
“El seguimiento de este proyecto comenzó con un avance físico del 50% y ahora muestra un avance físico superior al 98%, lo que es un ejemplo de operación de rescate satisfactoria”, afirmó el funcionario.
El proyecto, que representa una inversión superior a los 50.000 millones de pesos, se encuentra en su fase final donde sólo se requieren ajustes, como actualización de temas eléctricos, con fecha probable de entrega o inauguración en diciembre o principios de 2026.
Central Park Bello: “topo negro”
Sin embargo, el proyecto del Parque Central de Bello fue “una mancha negra entre los proyectos que mayor expectativa despertaron entre los antioqueños”.
Parque Central Bello Foto:Esneyder Gutiérrez
Con una inversión inicial superior a los 120.000 millones de pesos, no sólo enfrenta un proceso de responsabilidad fiscal en la etapa de deducción, sino que la Contraloría ha logrado vincular avalistas y aseguradoras para tener “todas las oportunidades de recuperar la inversión realizada”.
La obra continúa con una inversión adicional de casi 50.000 millones de pesos para que la obra esté finalizada y el proyecto pueda ser entregado a la ciudadanía en 2026.
Cambiar el alcance del proyecto de un trazado vial a uno de usos múltiples, incluyendo otros deportes y un lugar de encuentro, “no significa que el proyecto tenga fallas, sino que la operación de rescate tiene como objetivo garantizar que se optimicen las inversiones y se incorporen nuevos recursos”.
Finalmente, la Contraloría aclaró que su visita a la región no fue una gira cualquiera, sino el inicio de una etapa de seguimiento riguroso y continuo.
El subcontralor visitó Medellín Foto:Contralor General de la República
El objetivo es claro: evitar que los procesos de responsabilidad fiscal envejezcan o expiren, y asegurar que la inversión multimillonaria en obras públicas en Antioquia se implemente en beneficio de la comunidad.
La unidad de control trabaja para que las posteriores etapas de procesamiento se realicen en los plazos establecidos, poniendo fin a la inacción procesal que permitió liberar de responsabilidad a quienes en el pasado malversaron fondos públicos.
Otras noticias
La fiscalía solicita el ingreso en prisión de Juan Carlos Suárez. Foto:

