En un terreno de 152,000 metros cuadrados ubicado en las áreas rurales del distrito de Potrerito, en Jamundí, la situación ha dado lugar a un fenómeno inusitado. Desde hace tiempo, lo que era un tema complejo relacionado con la extinción del dominio por tráfico de drogas, bajo la supervisión de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), ha sido transformado en un punto de atracción para estafadores, quienes ofrecen a los ciudadanos de Jamundí la oportunidad de adquirir sus hogares en esta área.
La tierra mencionada en Jamundí.
Foto:
La oficina del alcalde de Jamundí
Un precio accesible: $8 millones
Se estima que estos terrenos se venden por aproximadamente 4, 6 o incluso hasta 8 millones de pesos, lo que representa un incentivo para la invasión y los nuevos asentamientos ilegales en estas tierras.
No se puede entender Jamundí únicamente en el contexto del tráfico de drogas administrado por grupos armados, como los disidentes de “Jaime Martínez” aliados con cárteles mexicanos. También está presente una mafia que se encarga de promover la venta de terrenos para facilitar la creación de estas ocupaciones irregulares.
Recientemente, la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, presentó una queja pública donde afirmaba que los delincuentes engañaban a las personas, sugiriendo que las autorizaciones de la SAE y del gobierno local eran legítimas, cuando, en realidad, eran completamente fraudulentas. Esta propiedad problemática es conocida como San Isidro.
Es preocupante que, según la alcaldesa, este comercio ilícito ha existido por varios años, subrayando que la tierra presenta cortes irregulares.
La tierra mencionada en Jamundí.
Foto:
La oficina del alcalde de Jamundí
El director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, Felipe Tascón, se dirigió a la propiedad “San Isidro”. Allí encontró que la tierra ha sido vendida, en parte, a familias de Jamundí y otros municipios de Valle del Cauca y Del Cauca en los últimos años.
Según Tascón, estas ventas carecen de validez legal, dado que la tierra aún está bajo la administración de la entidad tras la extinción del dominio.
Ante las denuncias sobre esta problemática, el director Felipe Tascón visitó de nuevo el sitio en cuestión. Explicó que la venta no tiene ningún sustento legal, considerando que la propiedad permanece bajo el control de la SAE.
La tierra mencionada en Jamundí.
Foto:
La oficina del alcalde de Jamundí
“Iniciamos los procedimientos necesarios tras recibir quejas de la comunidad contra estos estafadores. Hemos acordado que el próximo miércoles proporcionaremos transporte para llevar a algunos ciudadanos a las oficinas de los fiscales donde tienen la intención de presentar sus denuncias”, explicó Tascón.
Las familias afectadas afirmaron haber pagado hasta 8 millones de pesos por la compra de lotes que no contaban con una superficie menor a 300 metros cuadrados. Las transacciones fraudulentas fueron llevadas a cabo, aparentemente, por una fundación que utilizó documentos falsificados para ofrecer la propiedad durante varios meses.
La tierra mencionada en Jamundí.
Foto:
La oficina del alcalde de Jamundí
“El engaño fue enorme; las partes se vendieron entre 4 y 8 millones de pesos, y otros lotes aún están disponibles por 7 o 6 millones de pesos. Hemos realizado una gran inversión en este proyecto agrícola y necesitamos respuestas”, expresó un afectado.
Como parte de una revisión y comparación de la información que tiene la SAE, se identificaron otras tres propiedades que están siendo vendidas ilegalmente por fundaciones fantasmas y empresas. Tanto la alcaldía de Jamundí como la Sociedad advierten a la comunidad sobre la importancia de informarse a través de los canales oficiales sobre el estado legal de la tierra antes de proceder con cualquier compra.
Una delegación de verificación, que incluía al gobierno y a los secretarios de seguridad de Jamundí, logró establecer que hay invasiones en otras propiedades cercanas, como “Loma Largo”. Sus propietarios han negado cualquier intención de venta, advirtiendo sobre el impacto ambiental y ecológico que sufren debido al incremento de personas que buscan adquirir terrenos sin saber que son víctimas de estafadores.
Esta es la propiedad legal proporcionada por el estado
Recientemente, en abril, se llevó a cabo un proceso en el cual la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregaron 8.3 hectáreas de terreno a 358 familias, quienes conforman el Consejo Comunitario de Jamundí de San Isidro.
De acuerdo con la ANT, durante diez años, tras haberse realizado una consulta previa sobre la construcción de una prisión en Jamundí, la ubicación de la misma generó reclamos por la violación de la ley 70 de 1993, así como tensiones entre comunidades que buscaban hacer valer sus derechos territoriales frente a las autoridades locales.
Por ello, el Consejo Social indicó que el plan de construcción de un complejo penitenciario en Jamundí (Cojam) ha provocado numerosos inconvenientes, incluso daños a infraestructuras, como sucedió con algunos ranchos en Bocas del Palo y Guabal.
Después de una década, se ha concretado esta entrega de tierras, lo que “confirma el compromiso del Gobierno del Presidente Petro con las comunidades étnicas mediante la facilitación y la garantía de sus derechos territoriales, además de ofrecer acceso a la tierra, un claro progreso para la vida”, declaró Astolfo Aamburo, director del comercio del medio ambiente de las hormigas.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo
Todo
Más información sobre el interés
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39
Foto: