

Durante años, San Miguel del Tigre fue sinónimo de miedo. Este corregimiento del municipio de Yondó, Antioquia, vivió en carne propia el conflicto armado colombiano: guerrillas, paramilitares y disputas territoriales que dejaron cicatrices profundas en su gente. El silencio era ley; la violencia, rutina; y el poder de territorio era la razón de hostigamientos y enfrentamientos de todos los días.
Pero hoy, en medio de ese pasado doloroso, San Miguel del Tigre, con alrededor de 2.500 habitantes, escribe otra historia entre campesinas, pescadoras y resilientes que decidieron transformar el dolor en esperanza.
Mariposa saliendo de su pupa Foto:Melissa Múnera Zambrano
En 2019, como comunidad se presentó una propuesta al Fondo Colombia en Paz, en el que por fortuna fue seleccionada entre 700 iniciativas nacionales. El proyecto tenía dos componentes: conservación, restauración ecológica de más de 306 hectáreas, y la creación de un mariposario.
Este último se está exhibiendo en el centro comercial San Silvestre, en Barrancabermeja, a tan solo 20 minutos del corregimiento.
Mariposario en centro comercial San Silvestre Foto:Melissa Múnera Zambrano
Carlos Carreño Díaz, administrador del centro comercial San Silvestre, indicó que apoya este proyecto social con el fin de que la comunidad se dé a conocer, pueda resurgir y aparezcan oportunidades de negocio.
“Está toda la transformación en territorio, queremos volver este tejido en una experiencia, sentimientos, emociones en un mariposario”, dijo.
LEA TAMBIÉN
El mariposario no es solo un jardín lleno de colores. Es un símbolo. Un acto de resistencia pacífica. Un santuario que busca convertir al corregimiento en un destino turístico y educativo.
zoocria de mariposas Foto:Melissa Múnera Zambrano
“Queremos que San Miguel del Tigre sea conocido como el Santuario de Mariposas. Queremos llenar el pueblo de jardines, atraer mariposas, y atraer también visitantes que vean lo que somos capaces de hacer”, afirmó José Mercedes Rodríguez Arcego, presidente de la Asociación de Pesca y Agroambiental VDT.
El proyecto ha beneficiado laboralmente a 24 familias. Se les paga por conservar los montes, por no tumbar los árboles, por proteger el hábitat de las mariposas. También se les paga por restaurar zonas deforestadas. Pero todo esto culminará el 30 de diciembre de 2025, cuando la comunidad quedará a cargo del proceso, con licencia comercial otorgada por la autoridad ambiental de Antioquia.
mariposas Foto:Melissa Múnera Zambrano
Actualmente, este proyecto denominado Bosques con Alas de Yondó busca darle otra mirada al corregimiento en donde antes era solo guerra y sangre.
“Es una vitrina para los bionegocios, que tienen que ver con la naturaleza, y son tres: crisálidas, vivero comunitario con ‘alas de Yondó’ y la zoocría de mariposas. A San Silvestre traemos nuestro mariposario para posicionar a San Miguel del Tigre”, dice Natalie Plata, de Bosques con Alas de Yondó.
Crisálida de mariposas Foto:Melissa Múnera Zambrano
Asopesca, la asociación que ganó inició con 70 hombres, pero las mujeres comenzaron a liderar estas ideas de la cría de mariposas y actualmente los hombres se encargan de la siembra de árboles, restauración, entre otras labores que les otorgaron la oportunidad a campesinos de tener su primer empleo.
LEA TAMBIÉN
Ximena Martínez, secretaria de la asociación, indicó que la idea es que los visitantes vivan la experiencia de ver la transformación de las pupas, el nacimiento y las 23 especies de mariposas.
Mariposaurio en Barrancabermeja Foto:Melissa Múnera Zambrano
Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de EL TIEMPO- Bucaramanga
LE PUEDE INTERESAR:
Este 7 de agosto de 2025 comienza el último año del gobierno Foto: