La IA y el peligro de bibliotecas según el estudio

La IA y el peligro de bibliotecas según el estudio

Las bibliotecas académicas en América Latina se encuentran actualmente en una encrucijada crítica. Ante la acelerada evolución de las tecnologías, pedagogías y dinámicas sociales, los usuarios ya no se conforman simplemente con acceder a contenido informativo; anhelan experiencias integrales que enriquezcan y complementen sus procesos de aprendizaje. Este fenómeno ha sido objeto de análisis en un estudio colaborativo realizado por universidades de Colombia, Argentina, México y Chile.

Un grupo de investigadores que participó en este análisis está evaluando el futuro de las bibliotecas académicas y la disposición de estas para adaptarse a los cambios que se avecinan. De acuerdo con los hallazgos, se revela que el 42.4% de las bibliotecas surveyed han iniciado algunos procesos de innovación. Sin embargo, un 37.8% de ellas aún no considera la innovación como una prioridad en su desarrollo.

Este estudio, que examina la innovación en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe, se basa en una encuesta realizada en 222 bibliotecas de 22 países en la región. Los resultados destacan los principales desafíos que enfrenta el sector y ofrecen recomendaciones para rediseñar los servicios bibliotecarios, enfocándose en modelos centrados en el usuario y promoviendo una adaptación sostenible a entornos de aprendizaje híbridos.

Los resultados del análisis indican que un 38.3% de las bibliotecas han comenzado a capacitar a su personal en competencias digitales, mientras que un 37.4% ha implementado programas de formación en ciencia abierta e inteligencia artificial. Sin embargo, se identifican brechas significativas en la adopción de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la realidad da y la tecnología de cadena de bloques. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer equipos multidisciplinarios que puedan amalgamar tecnologías innovadoras con pedagogía, arquitectura, y los principios de acceso abierto.

Según las palabras de Malgorzata Lisowska, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Rosario y uno de los autores del estudio, “Las bibliotecas no pueden limitarse únicamente al préstamo de libros. Deben repensar su papel como espacios abiertos, flexibles, colaborativos y profundos”.

“Las colecciones físicas y los entornos digitales deben coexistir en armonía en lugar de competir entre sí. Lo crucial es crear experiencias accesibles y significativas”, añadió Lisowska.

A nivel internacional, estudios como la Encuesta de Biblioteca Global bajo la égida de IFLA coinciden en que las bibliotecas están abandonando su rol tradicional como meros centros de consulta para convertirse en espacios de co-creación que fomentan el pensamiento crítico y el aprendizaje activo.

En el contexto latinoamericano, la transformación de las bibliotecas debe ser contextualizada; no se trata simplemente de importar tendencias de otras regiones. Es esencial construir redes, colaborar con comunidades académicas, fortalecer alianzas institucionales y abogar por el conocimiento como un bien común, enfatiza Lisowska.

Bibliotecas y el entorno multiformado

Soledad Lago, directora de las bibliotecas de la Universidad Católica de Pontificia de Argentina y co-autora del estudio, resalta la importancia de incorporar herramientas estratégicas como la inteligencia artificial. “Estas tecnologías son parte de nuestro presente y no meramente del futuro; permiten la optimización de nuestros procesos y la mejora de los servicios ofrecidos.”

“Es relación a esto, debemos avanzar hacia un entorno multi-formato, donde la diversidad de plataformas y herramientas no se convierta en una barrera, sino en un catalizador para la transformación”. Lago también advierte que si no nos adaptamos rápidamente a un entorno de aprendizaje moderno, corremos el riesgo de perder influencia en nuestras comunidades académicas.

Imagina bibliotecas académicas

Para hacer tangible esta transformación, el CRAI de la Universidad de Rosario ha publicado el libro “Nueva información para las bibliotecas académicas en América Latina”, el cual está disponible en el portal de la Biblioteca Humana de la institución. Este libro compila las experiencias de expertos de diversos países que han llevado a cabo procesos de cambio en sus bibliotecas.

Lisowska explica que el objetivo de esta publicación es compartir vivencias concretas que evidencian la integración de la tecnología con un enfoque humano, fomentando los lazos entre innovación y memoria. El libro analiza también los nuevos perfiles necesarios para el personal bibliotecario, la importancia de la empatía en los procesos de transformación y los retos que enfrentan los especialistas en capacitación, quienes deben liderar en entornos complejos y cambiantes.

Finalmente, Lisowska concluye que “es vital que escuchemos a nuestros usuarios, a otros equipos y a otras bibliotecas. Solo nosotros podemos innovar y subrayar la importancia de nuestros servicios. Las nuevas bibliotecas de información en América Latina deben reconocer su capacidad para impactar positivamente en la vida de las comunidades, fortaleciendo la formación académica y promoviendo el acceso al conocimiento como un bien público esencial para todos”.

El estudio sobre las tendencias de innovación en las bibliotecas académicas en América Latina y el Caribe fue realizado por un grupo destacado de especialistas en el área, incluyendo a Claudia Becera, directora del sistema de bibliotecas de la Universidad de Bogotá, Tadeo Lozano; Evelyn Didier Carrasco de la Universidad Católica Pontificia de Chile; José Burgos de la tecnología de Monterrey en México; y otros líderes del ámbito bibliotecario regional.

50

Noticias relacionadas