
Una reciente resolución del Ministerio de Minas y Energía ha reavivado el debate sobre el futuro de los servicios eléctricos en la región del Caribe. YEl coordinador de la Liga de Usuarios en el Atlántico, Norman Alarcón, cuestionó al Gobierno nacional por la falta de asignación de recursos a Air-e, empresa que aún está sujeta a la intervención estatal a través del Fondo Empresarial de Supervisión de los Servicios Públicos Nacionales.
LEER TAMBIÉN
Según Alarcón, la decisión del gobierno significa una extensión del sistema de tarifas especiales que hace que los usuarios del Caribe paguen una de las tarifas más altas del país. “La resolución tiene algunas connotaciones muy perjudiciales para la región, porque perpetúa un modelo que penaliza a millones de viviendas por sobrecostos que ya deberían haber sido demolidos”, afirmó.
El dirigente aseguró queLa medida adoptada esta semana prorroga por dos años más el régimen excepcional vigente desde la intervención de la antigua Electricaribe. Evitar una reducción del 20% en la tarifa de marketing adicional que se cobra a los usuarios de la Costa Norte.
Preocupaciones relacionadas con la falta de inversión en redes eléctricas
Aire Foto:Aire
Uno de los puntos más críticos identificados por la User League es permiso del gobierno para que Air-e y Afinia no inviertan en infraestructura durante los próximos dos años. Según Alarcón, esto se suma al retraso técnico que ya afecta al sistema eléctrico del Caribe.
“Contamos con la red más actualizada de Colombia, con transformadores que sobrepasan su vida útil, postes desgastados y subestaciones que están operando al límite de su capacidad. Si no se realizan nuevas inversiones, la región estará al borde del colapso”, advirtió el portavoz.
La resolución, amparada en el actual régimen especial, pretende aliviar temporalmente la presión financiera sobre las distribuidoras. Sin embargo, En el caso de los representantes de los usuarios, la medida simplemente traslada el problema a las comunidades, quienes seguirán enfrentándose a constantes interrupciones y mucho en juego.
Alarcón sostuvo que al no requerir inversión, el gobierno frenaría los proyectos de modernización que apuntaban a mejorar la calidad del servicio tras la salida de Electricaribe. “Durante años nos dijeron que la estabilidad llegaría con Air-e y Afinia. Hoy vemos que sin recursos e infraestructura volveremos a los mismos fracasos de antes”, añadió.
El Caribe atrapado entre altos costos y mala calidad del servicio
Air-e tiene su sede en el norte de Barranquilla. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
La Liga de Usuarios del Atlántico nos lo recordóLa región del Caribe ha sido históricamente la más afectada por las ineficiencias en la prestación de servicios eléctricos. A pesar de los cambios comerciales, los costos de la energía siguen siendo más altos que el promedio nacional y la calidad de los servicios sigue siendo baja.
En departamentos, por ejemplo Atlántico, Bolívar, Sucre y Magdalena continúan experimentando cortes diarios y fluctuaciones de voltaje vida cotidiana de las familias y productividad de las empresas. Por su parte, los comerciantes y las pequeñas industrias advierten que los costos de la energía han aumentado significativamente sus gastos operativos.
“El Caribe pagó un precio extra por una promesa de mejora que no se cumplió. Seguimos operando sin redes sólidas y sin inversiones reales en mantenimiento”, dijo Alarcón, quien reiteró que las comunidades sienten una sensación de abandono institucional ante el problema eléctrico.
Petición al presidente Petro: “Evitar el estancamiento financiero”
Aire. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo
Considerando este panorama, La Liga Nacional de Usuarios del Atlántico llamó directamente al presidente Gustavo Petro para que el gobierno asigne apoyo financiero a Air-e, entidad bajo el control de la Autoridad de Servicios Públicos.
El dirigente advirtió que la falta de liquidez de la empresa podría provocar una crisis operativa similar a la que llevó a la liquidación de Electricaribe en 2020. “Si el gobierno no financia las operaciones de Air-e, nos enfrentamos a un inevitable apagón económico y técnico que afectará a toda la región”, afirmó.
LEER TAMBIÉN
Además, la organización de usuarios exigió al Ejecutivo una solución estructural y definitiva al problema energético del Caribe, más allá de medidas paliativas o prórrogas temporales. Proponen que el Estado adopte un plan de inversión conjunto con el sector privado y dé prioridad a la modernización de las redes de distribución.
“Se necesita urgentemente una política energética diversificada para la región. No podemos seguir apoyando altas tasas de interés por decisiones centralizadas que ignoran nuestra realidad”, concluyó Alarcón.
Debate abierto sobre el modelo de intervención
La tarifa energética de Air-e no verá subidas en mayo. Foto:Aire
El anuncio del Ministerio de Minas reactivó la discusión sobre los resultados del modelo de intervención en el servicio energético del Caribe. Aunque el Gobierno argumentó que la medida tenía como objetivo garantizar la estabilidad financiera de las empresas, Los sindicatos civiles insisten en que la carga no debe seguir recayendo sobre los usuarios.
Mientras tanto, la resolución permanecerá vigente durante al menos dos años. un sistema arancelario especial que debía ser abolido antes de 2025. Z Por lo tanto, millones de hogares en el Caribe seguirán pagando por energía más cara, utilizando infraestructuras que, según los propios usuarios, no satisfacen sus necesidades actuales.
Quizás te interese este vídeo:

