Con un llamado para que el gobierno apruebe todas las medidas necesarias para garantizar elecciones pacíficas y resaltar el asesinato de Miguel Uribe Turlay, El proyecto de confirmación de la ONU anunció el jueves el Secretario de la ONU, Informe GeneralAntonio Guterres. El documento se ocupa del período el 27 de junio y el 26 de septiembre de 2025, y examina el progreso en la implementación del tratado de paz, así como la “inseguridad persistente” de los grupos armados.
El informe será presentado el viernes por un representante especial recién contratado del Secretario General de Colombia, Miroslav Jenčapara el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York, en una reunión donde ademásEl alcance del poder notarial para verificar el contrato de cinco puntos será elegido: Reencarnación, garantías de seguridad de Signatera, verificación de sus propias sanciones, reformas rurales y nacionalidades.
Miroslav Jenča, un nuevo representante especial de Colombia de las Naciones Unidas. Foto:Naciones Unidas
Para el proyecto, es una prioridad para el gobierno garantizar la seguridad para el desarrollo de las próximas elecciones y que se implementen las garantías de seguridad previstas en el Tratado de Paz, que incluye un sistema de seguridad integral para aplicar la política (SISP), los arreglos creados por todas las políticas.
“La implementación de garantías de seguridad (…) ha ganado aún más urgente a la luz del período electoral, que se desarrollará pronto, ya que el asesinato del diputado del Senado Uribe Turbay y otras amenazas y ataques contra líderes políticos son claros”, dice el documento.
El informe también explica Una situación humanitaria que revisa algunas regiones del país en términos de seguridad y recolecta cifras de varias agencias de la ONU.. Según la Oficina de Coordinación Humanitaria (OCHA), entre el 27 de junio y el 2 de septiembre, 8.700 personas huyeron y 41,800 más fueron encerradas en 30 municipios de 10 departamentos, principalmente en los Bolifs del Pacífico y Sur.
Ejercicio en la frontera. Foto:Foto: Jaime Moreno / El Tijo
Las áreas más influenciadas fueron Choco, Cauca, Bolívar, Guave y Valle del Cauca, donde las comunidades enfrentan restricciones para acceder a productos y servicios básicos. El informe advierte que las medidas de respuesta son limitadas debido a la falta de capital, las capacidades de sobrecarga y la contracción de las condiciones de seguridad, lo que limita el acceso a las instituciones humanitarias.
En términos de derechos humanos, el Secretario de las Naciones Unidas, General, anunció a partir de junio y el 18 de septiembre, las quejas de asesinato en masa, de las cuales nueve ya han sido confirmadas, ocho están en la verificación y uno queda sin una conclusión. Durante el mismo período, hubo 10 asesinatos de comunicación anterior, dos intentos de asesinar y una queja desaparecieron. Las víctimas incluyen a las personas afrocolombianas y dos indígenas, incluida una mujer que usó el liderazgo de una compañía de resurrección en Silvia (Cauca). Esto plantea una serie de delitos contra el personal de mantenimiento de la paz en 481.
“Los antiguos comunicadores continuaron enfrentando más amenazas en áreas donde el poderoso líquido del conflicto ha llevado a muchos actores armados a ir a ellos y compartirlos.
Aunque uno de los elementos pendientes del saldo es que se emitieron 18 órdenes de arresto en el trimestre. En total, según un informe del Departamento de Investigación Especial del Fiscal, 595 casos progresaron de la firma del acuerdo, de los cuales 97, que se completaron en condena y 190, aún están en el juicio.
En las Naciones Unidas, existe una gran impunidad en estos crímenes, cuán urgente “fortalecer la capacidad institucional” de estas unidades en la oficina del fiscal y mejorar su coordinación con las unidades que investigan las economías ilegales y los delitos organizados.
Desafíos JEP
Los últimos oficiales máximos que faltaban las guerrillas de FARC tenían. Foto:Ceet. Autor: César Melgarjo
Para el proyecto, las primeras sanciones de jurisdicción especial para la paz (JEP) enfrentan una doble amenaza: primero, inseguridad contra la publicación y las víctimas; Y en segundo lugar, la falta de fondos para llevar a cabo una tarea de restauración requerida por la justicia temporal. “Hasta ahora, la preparación sigue siendo en su mayor parte inadecuada y la inseguridad continuó tomando una seria amenaza para el juez preliminar del proceso de Colombia”, dice el director ejecutivo.
El informe se produce unas semanas después de que JEP aplicara sus dos primeras sanciones: el 16 de septiembre contra siete ex miembros del último FARC y el 18 de septiembre contra 12 Ejército por errores positivos en el Caribe. En ambos errores, la actividad de reconstrucción criminal de ocho años y restricciones a su libertad, la sanción máxima prevista en el acuerdo final, recibió la penalización.
La jurisdicción confirmó que las sanciones se realizarían en los proyectos de reparación para las víctimas, que incluyen la búsqueda de falta, entrega, la reconstrucción del medio ambiente, la construcción de monumentos y trabajos de la comunidad. Pero su implementación tiene 35,000 millones de peso para la corte contra el antiguo FARC y 86,000 millones para aquellos que retiran a los militares.
“El proyecto continuó monitoreando los desafíos relacionados con el financiamiento, el diseño de proyectos de rejuvenecimiento y para completar los requisitos de un marco regulatorio”, advirtió a las Naciones Unidas, que solicitaron el “liderazgo decisivo” del gobierno para asegurar fondos y garantizar que las sanciones no se dejen en papel.
El progreso de “modestos” en la “paz total”
José Otty Patiño Hormza CEO de Peace. Foto:Mauricio Moreno
El informe también trata sobre la conversación de paz. Las Naciones Unidas señalan que el progreso fue “moderado” y que en su medio hubo un aumento en los ataques de grupos armados. Con respecto al proceso con ELN, no hay más innovación a la luz de la conversación de detención, pero se hace hincapié en el tema de dos soldados que las guerrillas habían tenido durante cuatro meses en Norte de Santander, gracias a los esfuerzos del proyecto de verificación, la Iglesia Católica y la delegación internacional.
Con respecto a las conversaciones con los trabajadores generales de los bloques y los frentes (leal oposición al alias Calarcá), el “progreso limitado” es el comité para establecer un área de ubicación temporal en el Tíbet. Al mismo tiempo, enfatizan que en las conversaciones con el equipo nacional de Bolivian, se llegó a un contrato de entrega y destrucción de 13.5 toneladas de guerra en Nariño y Putuayo.
“Las conversaciones sociales en Buenaventura (Valle del Cauca), Medellin (Antioquia) y Quibdó (Choco) continuaron, con resultados limitados.
Arroja luz sobre el progreso y la reapertura del país
El presidente Gustavo Petro con el secretario de la ONU, General Antonio Guterres en 2024. Foto:Presidencia
El informe también arroja luz sobre el progreso del país y la vivienda para municipios y antiguas comunidades, pero menciona que los desafíos siguen siendo significativos. Según cifras de la Agencia Nacional de Tierras, citado en el documento, entre junio y agosto, se otorgaron alrededor de 16.500 hectáreas a agricultores, mujeres rurales y víctimas del conflicto, que es acumulativa 275,577 hectáreas. Sin embargo, el 84 % de estas características todavía están pendientes de títulos finales. La cifra es del 9 % de la meta de tres millones de hectáreas que se reflexionan en la Convención de Paz de 2016.
Durante el mismo período, 28,084 hectáreas fueron formales, lo que aumenta un total de aproximadamente 3.5 millones de hectáreas, es decir, aproximadamente la mitad de las siete millones de hectáreas en La Habana.
En términos de reapertura, el proyecto señaló la entrega de 140 casas en Caldono (CAUCA), el primer proyecto de etapa importante para los ex -Combatanes indígenas. Además, el Secretario -General enfatizó que el Gobierno financia la construcción de 1.332 casas y que ha lanzado planes de distribución en las decisiones que permiten a las comunicaciones antiguas que viven fuera de las habitaciones para acceder a los subsidios para la renovación y la autoconfianza en el campo.
En relación con estos datos, la ONU dijo que alrededor del 15 % de los que se divorciaron de las armas permanecen en el antiguo espacio costero para entrenar y reabrir.
Camilo Castillo
Político