El 23 de abril, la Ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia tuvo la oportunidad de participar en la presentación del informe trimestral relacionado con la implementación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el contexto del Grupo de Paz de dicha organización. Durante su intervención, la ministra destacó varios puntos cruciales sobre los desafíos y las prioridades que enfrenta el gobierno en su esfuerzo por consolidar la paz en el país.
En su discurso, Sarabia hizo énfasis en el concepto de que “la paz no debe ser considerada simplemente un lema o una declaración simbólica; debe ser entendida como una política estatal. La paz requiere de una convicción y responsabilidad constante que trascienda cualquier período gubernamental”, señaló, subrayando así la necesidad de un compromiso duradero con la paz.
Reunión del Grupo de Paz de las Naciones Unidas. Foto:Canciller.
En esta sesión, la jefa de la diplomacia colombiana destacó que el acuerdo de paz de 2016 debe ser visto como una hoja de ruta fundamental para abordar y transformar las raíces estructurales de la violencia en Colombia. Mencionó que la situación actual, caracterizada por la expansión de grupos armados en regiones donde se esperaba que la paz prevaleciera luego de la firma del Tratado de Paz, constituye una de las realidades más preocupantes y una amenaza latente para las obligaciones pactadas entre el gobierno y la extinta FARC. En este sentido, el informe sugiere que la ejecución del acuerdo de paz presenta un panorama mixto, con logros significativos en algunas áreas, pero igualmente persisten desafíos de desarrollo bajo.
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, habló frente a los miembros del Consejo de Seguridad. Foto:Folkta United
La Ministra de Relaciones Exteriores también aprovechó la oportunidad para expresar su agradecimiento por el apoyo financiero que ha brindado el Grupo de Paz a través de un fondo multinacional, el cual ha sido esencial para financiar proyectos en áreas críticas como la atención a víctimas, estabilización y la búsqueda de justicia transicional. “Estos recursos han sido fundamentales para ejecutar iniciativas en sectores tan variados como la minería, donde buscamos la regularización y el apoyo a las víctimas”, afirmó Sarabia.
El presidente Gustavo Petro viajó al área de Catatumbo el jueves. Foto:Presidencia
Por último, la ministra enfatizó el firme compromiso de Colombia hacia la paz y manifestó que este compromiso no solo es un objetivo nacional, sino también una apuesta a la confianza internacional y a un futuro en el que la paz en Colombia sea reconocida a nivel global como un modelo a seguir.
Críticas a la “paz completa”
La canciller Laura Sarabia pidió apoyar las campañas de paz en el país. Foto:Canciller.
Sin embargo, la política de “Paz Total”, impulsada por el presidente Gustavo Petro, ha enfrentado críticas. Estados Unidos también se mostró escéptico en el contexto de la presentación del informe trimestral sobre la implementación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, realizado el 22 de abril en Nueva York. Según representantes oficiales en Washington, “la paz total aún no ha demostrado ser eficaz. Los grupos armados continúan fragmentando y utilizan las negociaciones de paz más como un medio para aumentar su control y la producción ilícita de cultivos”. El gobierno estadounidense se mantiene cauteloso ante las posibilidades de diálogos con organizaciones terroristas y multinacionales criminales, lo que pone de relieve los retos que todavía enfrenta Colombia en su camino hacia la paz.
Álvaro Leyva acusa a Petro por adicción a las drogas. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político