Conforme avanza el registro de eventos políticos en Colombia, A finales de 2025, se habrán celebrado 29 elecciones anormales en el país. Entre estas, 17 de estas elecciones son necesarias debido a que sus líderes elegidos en octubre de 2023 han enfrentado conflictos por doble militancia. Este fenómeno representa un 58.62 por ciento de las elecciones programadas.
El más reciente escándalo involucró al gobernador de Magdalena, Rafael Martínez. La Corte Suprema determinó que Martínez, quien pertenece al grupo político del exgobernador Carlos Caicedo, había violado las normas de doble militancia. Lo hizo al presentar públicamente a dos candidatos, U – de la U – – Maria Charris y Miguelina Pacheco – en un evento que tuvo lugar el 21 de septiembre de 2023 en la aldea olímpica de Santa Marta. Este acto se consideró ilegal, ya que las candidaturas habían sido previamente aprobadas por el Movimiento Ciudadano. El Consejo también concluyó que esto violaba las leyes establecidas para prevenir la ruptura de alianzas políticas y mantener la integridad de los candidatos de una misma comunidad.
Con esta imagen, hasta hoy, el gobernador de Magdalena era prominente.
Foto:
Cortesía
Esta situación ha revivido el debate sobre las regulaciones que rigen la doble militancia y la organización política en el ámbito electoral. El presidente Gustavo Petro se ha hecho eco de esta discusión. “En una alianza política, conforme a lo que establece la Constitución, no se puede hablar de doble militancia. La coalición es la unión de varias fuerzas políticas para ganar un gobierno o la alcaldía; la doble militancia es cuando un individuo se encuentra en dos partidos a la vez, y eso no es aceptable. Sin legislación clara al respecto, es la Constitución la que debe primar”, declaró el mandatario.
El juez Hernán Penagos destacó que en el país no hay precedentes que aborden esta situación con el mismo nivel de detalle, dado que aproximadamente 30 elecciones anormales se han realizado entre alcaldes y gobernadores. De acuerdo con datos del Proyecto de Supervisión Electoral (MOE), se realizaron 5 elecciones en 2024; 2 en 2023; 15 en 2021; 7 en 2020; 11 en 2018; 9 en 2017 y 22 en 2016.
La doble militancia para el apoyo está generando un número significativo de invalidez en el país, lo que claramente provoca inestabilidad política en muchos municipios.
Hernán PenagosGrabadora
El líder de la institución electoral también alertó sobre los costos que podría acarrear para la nación el mantener un calendario electoral irregular: “Estas son elecciones no convencionales, ya que representan desviaciones en el periodo electoral”, afirmó Penagos.
Secretario Nacional, Hernán Penagos.
Foto:
Registro
En este contexto, el juez enfatizó que es imprescindible que el Congreso presente leyes relacionadas con la regulación de las conjunciones políticas y la doble militancia en el país. “La doble militancia está provocando un incremento considerable de inestabilidad en varios municipios, siendo necesario que tanto la Constitución como las legislaciones tomen cartas en el asunto. De lo contrario, nos enfrentaremos a un escenario con alrededor de 30 elecciones anormales en Colombia”, enfatizó Penagos.
Hasta el momento, en 2025, se han llevado a cabo 9 elecciones no convencionales. Además, hay 4 elecciones programadas en las próximas semanas (Oiba, Coyima, La Jagua del Pilar y Vichada), de las cuales la mitad son el resultado de disputas por doble militancia. Las elecciones en Chitaraque, Inza y Melgar están bajo revisión. Los conflictos por doble militancia han ocasionado esta problemática en Inza y Melgar.
Se prevén posibles nuevas elecciones por la misma causa en localidades como Padera (Atlántico), Sitionuevo (Magdalena), Providencia (San Andrés), Cartago (Valle del Cauca), Bucaramanga, y Piedecuesta (Santander).
Descomponer
Alfonso Portela, abogado y representante.
Foto:
Abel Cárdenas / Tiempo de archivo
El experto en temas electorales, Alfonso Portela, recordó que la prohibición de la doble militancia se estableció a partir de la Ley 1475 de 2011, aunque esta norma no ha sido desarrollada adecuadamente a lo largo de los años.
“La brecha que enfrenta un candidato en cuanto a la lealtad es muy estrecha, lo que ha generado diferentes interpretaciones y errores por parte del Consejo de Estado.” Portela explicó. La esencia del problema con la doble militancia radica en la exigencia de lealtad; sin embargo, aclara que no se definen con claridad los parámetros que determinan en qué consiste esa lealtad, lo que ocasiona que los candidatos naveguen en aguas inciertas que pueden resultar en la pérdida total de un ejercicio electoral.
MP para el Senado.
Foto:
Senado
El Proyecto Transfugulismo, que permite a los legisladores cambiar de partido en una misma legislatura sin perder su cargo, ha propuesto sanciones para las fuerzas que incurran en la doble militancia con el fin de que el Consejo de Estado se pronuncie sobre este tema con mayor seriedad.
“Las manifestaciones de doble militancia se originan en un sistema partidista desarticulado y multiparte donde es muy fácil cambiar de lealtades políticas“, señaló el especialista en asuntos públicos, Gonzalo Araujo de Orza. “En virtud de nuestra limitación en los sistemas de partidos, la doble militancia se convierte en el atajo más accesible para poder manifestar políticas, especialmente cuando hay un representante herido en su posición. La única forma de evitar la propagación de este dilemma es a través de las estructuras de los partidos, como ya se está implementando, y no con criterios que fomenten una migración incontrolada entre diversas agrupaciones”, añadió Araujo.
Alejandra Barrios, director de Moe.
Foto:
Mes
Desde Moe, se ha lanzado un llamado sincero hacia el registro para que se implementen medidas efectivas que regulen estas problemáticas. “No existe un marco legal que explique claramente qué constituye la doble militancia y se ha solicitado al Consejo de Estado. Es imperativo que la Asamblea de la República cumpla su función: elaborar las leyes pertinentes sobre la doble militancia y establecer un marco jurídico relacionado con la democracia interna de los partidos que garantice la transparencia en decisiones y el proceso de selección de candidatos”, apuntó la directora de Veeduría, Alejandra Barrios.
Mes
Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político