La reciente Gran Congregación del Caribe en Barranquilla ha sido considerada por muchos líderes de la región como un momento de transformación histórica. Este evento, celebrado el pasado viernes, representa un hito significativo en el camino hacia la autonomía regional, enfocándose en la administración y planificación de la Región Administrativa y de Planeación (RAP Caribe). En una región que se define por su identidad territorial (RET).
Con un tono enérgico y decidido, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inauguró el evento, enfatizando lo siguiente:
Ejercemos nuestro derecho legítimo a la autonomía regional y lo declaramos sin reservas; estamos del lado correcto de la historia. Nuestra meta es realizar esta gran transición del RAP Caribe hacia RET, porque no permitiremos que se nos controle.
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
El presidente también hizo hincapié en que este proceso culminará con un referéndum popular programado para el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas, lo que añade un contexto crucial a la movilización actual.
Este es un acto de tamaño histórico
Un gran equipo caribeño Foto:Gobernador del Atlántico
La instalación del evento reunió a 77 diputados de la Junta de la Asamblea de la Facultad de todo el país, junto con gobernadores, congresistas, científicos y representantes del gobierno nacional. Entre ellos, se destacó la presencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien el gobernador le solicitó al Congreso una ley que facilite la realización del referéndum.
“Este no es un simple paso técnico, es un acto de tamaño histórico. Todos debemos llevar este proceso hasta su culminación,” afirmó el gobernador, además de expresar su agradecimiento al registrador nacional, Hernán Penagos, por su apoyo institucional y enfatizando que una vez que la ley lo permita, el referéndum estará autorizado. “Porque la voz del Caribe junto a la ley nos respaldan”.
Crítica de Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernador del Atlántico
En medio del entusiasmo por el proceso de regionalización, emergió una crítica robusta sobre el uso de los fondos públicos. Efraín Cepeda, presidente del Congreso, mostró su preocupación al indicar que se han comprometido $750 mil millones para consultas gubernamentales universales, recursos que deberían ser destinados para saldar deudas asociadas a subsidios energéticos en la región del Caribe.
La consulta popular representa un gasto exorbitante, especialmente cuando Air-E enfrenta una deuda que supera los $1.5 billones en subsidios. Si esta deuda no se salda, podrían detener la operación, lo que tendría graves consecuencias para el Caribe.
Esta advertencia dura de Cepeda se relaciona con el operador de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, lo que resalta la necesidad de una gestión financiera prudente.
El liderazgo del Caribe significa una ruta
Por su parte, Miguel Osvaldo Avelaneda, presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), subrayó que el liderazgo en el Caribe representa el camino hacia una Colombia más equitativa y descentralizada.
“El proceso que lidera esta región se convierte en un referente nacional. Es el momento de tomar decisiones desde los territorios para cerrar las brechas históricas”, afirmó.
En el transcurso del evento, se presentó una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe, reafirmando su compromiso con la descentralización. También se discutió el progreso normativo del proceso, en consonancia con los requisitos establecidos en la Ley de 1962 y el Art. 307 de la constitución:
- Existencia previa del RAP durante más de cinco años.
- Aprobación unánime por parte de los gobernadores de la región.
- Ratificación de las ordenanzas mediante todas las asambleas departamentales.
- Elaboración de un documento técnico de conversión, guiado por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
“Si el centro no muestra interés, nosotros llevaremos la iniciativa,” indicó Summer, señalando la histórica opresión del centralismo.
Benedetti habló de seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti Foto:Gobernador del Atlántico
El ministro Benedetti anunció que en los próximos tres meses se convocará a una comisión técnica que deberá ofrecer los conceptos necesarios para presentar una ley al Congreso que permita la creación de RET Caribe. Esta declaración fue recibida con gran entusiasmo por los asistentes.
Durante su intervención, Benedetti abordó temas sensibles como la seguridad regional, la reforma de salud y otras inquietudes relacionadas con el gobierno presidencial:
Se lanzan teorías absurdas, muchas de ellas promovidas por la oposición. Lo que realmente ocurrió fue mucho más allá de la realidad: el presidente no puede ejercer su derecho a comunicarse.
Armando BenedettiMinistro del Interior
Además, se refirió a la reciente decisión del Consejo del Estado que obliga a las entidades territoriales a garantizar la alimentación de las personas que recuperan su libertad. Se especificó que solamente algunos municipios no podrán cumplir con esta responsabilidad, y el Ministro de Justicia ya trabaja en una solución.
En conclusión, la Gran Congregación del Caribe no fue meramente un acto simbólico de unidad regional, sino que se erigió como una plataforma política para exigir justicia y autonomía. La cuenta regresiva hacia el referéndum de 2026 ha comenzado, y con ello se vislumbra una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Podría ser este el inicio del fin del centralismo en Colombia?