En su segundo día, Congreso del gobierno local, que tiene lugar en Cartagena, se reúne con municipios y representantes gubernamentales para discutir cuestiones cruciales que afectan a las aguas territoriales y al desarrollo integral del país. La jornada fue marcada por una variedad de problemas que incluyen organizaciones electorales, política social, gestión del transporte, conexión digital, así como la necesidad imperiosa de establecer la Ley de competencia. Este evento ha fomentado un espacio de diálogo donde los líderes locales pueden abordar y tratar de encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan sus comunidades.
El inicio del Congreso estuvo marcado por la intervención de los jueces de Hernán Penagos, quien abordó diversas cuestiones relevantes como la organización de elecciones no convencionales, el Consejo Juvenil del Gobierno Local y la planificación del proceso electoral para el 2026. En su discurso, el Judiano instó al Parlamento de la República a revisar y promulgar leyes que regulen las cifras de la asociación y la doble ayuda militar, advirtiendo de los riesgos que, a su juicio, estos factores estaban generando, tales como la inestabilidad política en varias localidades, despidos y un aumento significativo en el número de elecciones no convencionales.
“Colombia nunca ha tenido una historia con cerca de 30 elecciones no convencionales entre alcaldes y gobernadores. Esta situación no puede continuar”, afirmó el juez en su discurso, enfatizando la necesidad de una reforma estructural en este ámbito.
Presidente Petro en la cumbre federal. Foto:Presidencia
Conjuntamente, el juez también tocó el tema de la consulta popular que el gobierno presentó, manifestando su preocupación acerca del costo que esto representará, estimado en aproximadamente 750,000 millones de pesos. “Este es un recurso que debe ser administrado adecuadamente por el Ministerio de Finanzas. Es esencial recordar que el registro se activa, y en la medida en que sean aprobadas, por ejemplo, estas consultas populares, se deben establecer los mecanismos para facilitar la participación ciudadana, o la elección del alcalde y el CEO, que deben ser válidos”, añadió.
Después de la intervención del juez, el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, presidió un comité enfocado en la política social en educación y salud. Durante este comité, se plantearon preocupaciones sobre la falta de presencia de los ministros de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Educación, Daniel Rojas. Varios alcaldes, incluidos la exministra de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, y el senador Alejandro Chacón, hicieron un llamado al gobierno para que priorizara la construcción de infraestructuras educativas, demandando mayores asignaciones de recursos en este sector crítico.
El tema del transporte emergió como otra de las prioridades en la agenda de discusión. Líderes y representantes del gobierno local pidieron colaboración para abordar el creciente fenómeno de las motocicletas en las ciudades, con la intención de reducir las cifras alarmantes de accidentes que afectan tanto a municipios intermedios como pequeños. Marantonia Tabares, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, enfatizó que la solución no debería ser la prohibición, como algunos líderes locales han sugerido, sino más bien una regulación adecuada.
“Decirle a las personas que dependen de esta actividad que no pueden trabajar puede tener efectos contraproducentes. Lo que necesitamos encontrar son alternativas que les permitan llevar a cabo su actividad de forma segura. Nuestra unidad está actualmente impulsando campañas destinadas a reducir el número de accidentes y otros factores de riesgo asociados”, concluyó la funcionaria.
Otro tópico relevante discutido durante este día fue el papel de la inteligencia artificial en las ciudades y su impacto en las relaciones digitales. La apertura de esta sección estuvo a cargo del Ministro de Tecnología de la Información, Julián Molina, quien habló sobre la inversión que el gobierno está realizando en municipios de sexta categoría, destinada a cerrar la brecha digital.
Cumbre Federicipal tiene lugar en Cartagena. Foto:Presidencia
“La pobreza digital en Colombia no es solo un concepto abstracto; es una realidad palpable que afecta al 34 por ciento de nuestra población. Solamente el 10 por ciento de los hogares puede permitirse conexiones a Internet sin que esto supere el 2 por ciento de sus ingresos. Esta situación debe cambiar, y ya estamos trabajando para hacerlo”, destacó el ministro en su intervención.
Finalmente, la ley de competencia ha ocupado un lugar central en las discusiones, como ocurrió el miércoles, siendo un tema recurrente a lo largo del día. Los alcaldes han manifestado la urgencia de llevar a cabo el proyecto de ley que busca redefinir la responsabilidad de la Guardia Costera en relación a los departamentos, distritos y municipios, después de la reciente aprobación de la reforma del sistema de participación general.
El Congreso Federicipal concluirá el viernes con la participación destacada de Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, así como del Ministro del Interior, Armando Benedetti. Este último tomará parte en la plataforma dedicada a la seguridad y protección de los derechos constitucionales en las regiones, junto con Juliana Coronado, viceprimer ministro y responsable de seguridad. También se destacará un panel que abordará temática de libertades, siendo esta una de las preocupaciones centrales en el marco de esta asamblea, así como la elección del nuevo presidente del Estado Federal.
Camilo A. Castillo
Político
Mensajero especial a Cartagena
X: (@camiloandres894)