El Día del CEO de la Asociación Nacional (FND) fue un evento que reunió a numerosos líderes en Yopal, donde se abordaron temas cruciales como la seguridad, la redacción de un documento sobre competencia, y la importancia de la agricultura y el turismo. Este cónclave fue dirigido por el gobernador y presidente de la FND, Erasmus Zuleta, acompañado por César Ortiz Zorro, representante de Casanare.
El anfitrión de la cumbre recordó con un fervoroso minuto de silencio a la fallecida figura del Papa Francisco, haciendo hincapié en la necesidad de un cambio en la industria petrolera de la región. El presidente de Casanare destacó la urgencia de enfocarse en la ganadería y la agricultura. “Concuerdo con organizaciones internacionales que han señalado que Casanare está perdido. Es fundamental que iniciemos la construcción de una nueva narrativa turística y agroindustrial para la Orinoquia, y no podemos continuar dependiendo de lo que se extrae del subsuelo”, expresó Ortiz. Asimismo, mencionó la formación de un Programa de Industrialización de Acuerdo en Casanare, para potenciar la economía local.
Sobre el CEO de la Asociación Nacional (FND) Foto:La asociación de departamentos
Órdenes al gobierno
Continuando con su intervención, Zuleta señaló que todos los líderes de la liga compartían un mismo objetivo: solucionar los problemas en sus respectivas áreas. No estamos en contra del gobierno; al contrario, deseamos colaborar para el bienestar de Colombia. “Es esencial que trabajemos en conjunto” afirmó, enfatizando la importancia de que los gobernadores colaboren con el gobierno central para lograr éxito en las regiones.
En una reflexión crítica, Zuleta mencionó los avances lentos en las conversaciones entre el presidente Gustavo Petro y los gobernadores, indicando que habían presentado proyectos desde hace año y medio sin obtener resultados tangibles. “El gobierno tiene 15 meses para actuar y queremos ver avances”, subrayó.
Además, manifestó su preocupación por la falta de eficiencia en la implementación de ciertas iniciativas, pidiendo a los líderes de las carteras priorizar proyectos que verdaderamente beneficiaran a las regiones.
Erasmus Zuleta, gobernador de Córdoba y presidente de la Unión Nacional del Departamento. Foto:Lux
“Paz real”
El tema de la seguridad y la implementación de la política de “paz total” del gobierno fue central durante el evento. El Ministro del Interior, Armando Benedetti, admitió que la estrategia de paz no había prosperado como lo habían anticipado. “Hemos diseñado un plan de paz integral que, seamos sinceros, ha encontrado obstáculos”, confió el ministro.
Benedetti también mencionó los esfuerzos de negociación con exmiembros de las FARC, incluido Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, quien lidera un grupo que ha estado vinculado con el ELN y ha causado el desplazamiento de más de 64,000 personas en la región de Catatumbo, al norte de Santander.
Armando Benedetti participó en la cumbre del CEO. Foto:Lux
“En las últimas semanas, se han superado los 20 días sin que el grupo se comprometa a seguir las negociaciones. Calarcá no ha detenido el fuego”, indicó Benedetti.
Los gobernadores también expresaron su crítica hacia la “paz total”, advirtiendo que no debería estar en detrimento de las comunidades locales: “La paz total no debe ir en contra de las regiones, sino contribuir a la calma de las ciudades y facilitar la llegada de inversión extranjera. Esto no solo busca recuperar indicadores perdidos, sino también mejorar la percepción general de seguridad en el país.”, argumentaron.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, enfatizó la necesidad de que el presidente Gustavo Petro tome en cuenta los recientes ataques delictivos ocurridos en Colombia. “La impunidad que ha surgido a partir de la paz ha permitido que el 70% de los exmiembros de las FARC y el 60% de los del Clan del Golfo continúen actuando sin restricciones. Es hora de que movilicemos nuestro ejército y policía”, advirtió Rendón, añadiendo que la paz debe fundamentarse en la seguridad, justicia y oportunidades sociales.
Ley de aptitud física
Los gobernadores le dieron al gobierno un proyecto de ley legal. Foto:Lux
Durante la cumbre, los CEOs presentaron a Benedetti un borrador de la Ley de Competencia, que se espera que el gobierno presente el próximo 20 de julio. “Los retos son significativos y deben enfocarse en cómo reducir la burocracia gubernamental, fortaleciendo a los departamentos, permitiendo que las localidades tomen decisiones sobre sus propios recursos”, formuló el ministro.
Benedetti destacó que su presencia en Yopal era precisamente para obtener este borrador, al que describió como una “oportunidad única.” “Cada gobernador tiene su representante en el Parlamento, y esto les permite asegurarse de que sus intereses estén bien representados en dicha ley. Esto facilita mucho más llegar a acuerdos que hacerlo a través del parlamento en su conjunto”, concluyó.
Los gobernadores manifestaron su firmeza en urgir al gobierno a acelerar los proyectos estratégicos que ya se habían priorizado para mejorar la seguridad en el país.
Puede despertar su interés:
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político
Especial enviado a Yopal, Casanare