El gobierno ha hecho oficial su propuesta para un incremento salarial que afecta a los empleados públicos en el contexto de las negociaciones de 2025.
Esta oferta implica un incremento del 1.3 por ciento por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los años 2025 y 2026, sin embargo, ha sido rechazada por los sindicatos, quienes opinan que este enfoque es insuficiente.
La propuesta fue presentada por el Ministro de Finanzas, Carlos Emilio Betancourt, a representantes de 40 estados federales que conforman la mesa de negociación nacional.
En una publicación de “More Colombia”, el secretario general defendió la fórmula salarial, argumentando que busca lograr un balance entre el reconocimiento al trabajo de los funcionarios públicos y la sostenibilidad fiscal del estado.
Considerada como una base mínima satisfactoria para un aumento aceptable, el IPC + 3.5% representa una expectativa mayor. Foto:Isstock.
No obstante, los empleados centralizados respondieron de manera unánime a la propuesta, argumentando que el aumento que se ofrece no mejora la declinante capacidad adquisitiva de los trabajadores gubernamentales ni satisface sus solicitudes. En este sentido, la Unión de Bancos continúa considerando como base mínima aceptable un aumento de IPC + 3.5%, habiendo comenzado las negociaciones con la demanda de IPC + 5%
Alto riesgo de estancamiento en las negociaciones
La disparidad entre las partes, donde el gobierno propone un IPC + 1.3% y el sindicato reclama un mínimo de IPC + 3.5%, indica las dificultades que se presentan en las negociaciones. Es posible que el proceso se estanque si no se logran acuerdos durante las próximas reuniones.
La próxima reunión de negociación nacional está agendada para el martes 29 de abril, y los sindicatos esperan que la comisión presente alguna propuesta concreta que responda a sus inquietudes.
Adicionalmente al aumento salarial, las solicitudes oficiales de los empleados abarcan otros temas estratégicos que se están tratando de manera paralela en esta fase de contrato, la cual tiene un plazo original de 20 días hábiles.
Más de 1.2 millones de funcionarios en el país están atentos al desenvolvimiento de estas negociaciones, ya que las decisiones que se tomen en esta mesa de diálogo impactarán directamente en las condiciones laborales de maestros, trabajadores de la salud, el Ministro de Justicia, la Administración y otros servidores públicos.
La próxima reunión de las negociaciones está programada para el martes 29 de abril. Foto:Isstock.
¿Cuál fue el aumento salarial de los funcionarios públicos en 2024?
El gobierno había anunciado mediante la Directiva 0301 del 5 de marzo un aumento salarial de 10.88% para los empleados del sector público en 2024.
Esta medida, con efectos retroactivos desde el 1 de enero, se sustentó en el IPC, el cual fue confirmado por Dane, cerrando en un 9.28% para el año 2023.
Las organizaciones, que incluyen a CGT, CTC, Fecode, Fenaltasa, Utradec y Fecotraservipubicos, han exigido mejores salarios para 2025 y 2026, así como el cumplimiento de contratos anteriores y el respeto por los derechos laborales de los contratistas.
Entre los puntos adicionales incluidos en su propuesta están:
- Reconocimiento de derechos de suministro, que incluye primas técnicas, horas extra y bonificaciones.
- Fortalecimiento del derecho a organizaciones sindicales y acuerdos de negociación colectiva.
- Incorporación de una perspectiva de género en la política del trabajo estatal.
- Regulación del derecho a la protesta en el sector público.
*Este material fue redactado con asistencia de inteligencia artificial, basada en información de acceso público proporcionada a los medios de comunicación y revisado por un periodista y un editor.
Jos Guerrero
Equipo de extensión digital