

Más de seis meses después de que el joven estudiante Tatiana Hernández, de 25 años, fue vista por última vez afuera de un cordón amurallado al finalizar su turno en el Hospital Naval de Cartagena, el proceso de su desaparición fue trasladado oficialmente a la Fiscalía General de la República en Bogotá.
Decisión, aceptado a petición de la familiamarca una pausa en la investigación, que, según sus familiares, ha caído en un peligroso letargo en la Seccional Bolívar.
Tatiana Hernández Díaz desapareció el domingo 13 de abril de 2025. en el Centro Histórico de la Ciudad Heroica, el mismo día que comenzaba la Semana Santay cuando las calles de la ciudad estaban llenas de turistas.
Una joven que realizó su pasantía profesional en el Hospital Naval, Terminó su jornada de trabajo y caminó por la Avenida Santander hasta la franja rocosa. construido en la costa; Desde entonces, su rastro desapareció de las calles de la capital bolivariana.
Su caso se convirtió en un doloroso símbolo de incertidumbre y falta de respuesta por parte de las autoridades, manteniendo a su madre, Lucy Díaz, y a toda la familia en un constante estado de desesperación.
LEER TAMBIÉN
Entregar el caso es el grito de la familia
Tatiana Hernández desapareció el 13 de abril. Foto:Montaje de redes sociales
El traslado de los expedientes a Bogotá no es un mero cambio administrativo, sino una declaración pública de desconfianza por parte de los interesados en la gestión de la fiscalía de Cartagena. La principal impulsora de la petición fue Lucy Díaz, madre de Tatiana, quien fue asesorada por el abogado Iván Cancino.
En declaraciones recientes, Díaz ha sido enfática al señalar que la investigación de la ciudad no ha avanzado ni arrojado resultados concretos en medio año de búsqueda.
“La Fiscalía se dio cuenta de que el proceso liderado por la fiscal de Cartagena no estaba avanzado y no se habían obtenido resultados que permitieran saber realmente qué pasó con mi hija, quien lleva seis meses desaparecida y no ha tenido noticias de ella”, dijo la madre reflejando una profunda frustración institucional.
La acusación más grave se centra en el manejo de pruebas.
Según la familia, la fiscalía local no sólo fue culpable de pasividad inicial, sino que también cometió un error crítico, filtrar información de llamadas anónimas que probablemente proporcionó información clave sobre la identidad de los posibles perpetradores.
“Repito las preguntas a la fiscalía de Cartagena porque debieron hacer muchas cosas y no lo hicieron, al contrario, dieron a conocer los datos de la llamada anónima que recibieron y, en lugar de hacer una investigación, la pasaron a los medios de comunicación, que alertaron a los detrás de la desaparición de Tatiana”, denunció Lucy Díaz.
De ser cierta esta supuesta filtración, se notificaría a los presuntos implicados, dificultando irreversiblemente la recopilación de pruebas y la posibilidad de una captura temprana.
“Hay muchas manos negras en este caso, no hicieron lo que debían hacer desde el principio y, además, hubo una filtración”, insistió la madre, pidiendo una investigación exhaustiva.
LEER TAMBIÉN
Hipótesis
Una madre pide respuestas en el caso de Tatiana Hernández, desaparecida hace seis meses Foto:Redes sociales y captura de pantalla.
Durante estos seis meses de calvario, la Policía Metropolitana y el Cuerpo de Investigaciones Técnicas (CTI) siguieron varias líneas de investigación, aunque ninguna arrojó luces definitivas sobre el paradero de la joven:
El último rastro de la joven es un vídeo Captado por el conductor que muestra a una joven sentada sobre una franja de rocas que bordea la costa. En el mismo lugar, sus compañeros de trabajo encontraron las sandalias y el teléfono móvil de Tatiana.
Desaparición forzada o secuestro: Esta es la hipótesis que más ha avanzado la familia, dada la repentina y total ruptura de la comunicación y el rastro de Tatiana inmediatamente después de dejar el lugar de trabajo. Aunque inicialmente no se recibieron llamadas con exigencias económicas, el prolongado silencio y la falta de actividad en sus cuentas o redes sociales sugieren la intervención de terceros que frustraron sus deseos.
Conexiones comerciales o personales: Debido a que su desaparición se produjo después de haber salido del Hospital Naval, las autoridades tuvieron que investigar a fondo cualquier conflicto o relación personal o profesional que pudiera haberla puesto en riesgo. Cartagena, como puerto estratégico, suele ser escenario de complejas dinámicas criminales, y los investigadores no descartan que la joven haya podido ser víctima accidental o directa de alguna red ilegal.
Teléfono silencioso: La investigación forense de sus dispositivos electrónicos es crucial. La fiscalía analizó las últimas conversaciones, mensajes de texto y geolocalizaciones. La familia espera que el nuevo fiscal de Bogotá pueda desentrañar el flujo de datos y determinar si fue obligada a subir a un vehículo o si acudió a una reunión de la que no hubo regreso.
LEER TAMBIÉN
Reunión clave en Bogotá
Padres de Tatiana Alejandra Hernández. Foto:Televisión Municipal
El traslado del juicio a la capital del país es visto como la última esperanza para reactivar el caso y eliminar una posible influencia o pasividad regional.
La familia de Tatiana, a través de su abogado, solicita a la fiscalía capitalina incrementar los recursos técnicos, logísticos y personal especializado para la búsqueda de personas desaparecidas.
La preocupación se centra en la fecha de hoy, 20 de octubre de 2025, fecha en la que estaba prevista una reunión presencial en la Fiscalía de Bogotá.
El objetivo de esta reunión es que investigadores capitalinos brinden a la familia información sobre el estado actual del caso y las primeras decisiones que se tomen luego de abordar el caso.
El caso de Tatiana Hernández es un grito por la seguridad de las jóvenes en Cartagena y una prueba de la capacidad del Estado colombiano para impartir justicia y responder a una de las peores tragedias que puede vivir una familia: la desaparición de un ser querido sin dejar rastro.
La madre de Tatiana sólo tiene una petición: Que la nueva investigación rompa el silencio de la fiscalía que dura medio año.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena