
Ante el desmedido auge turístico que ha experimentado Medellín en los últimos dos años, Las autoridades de la ciudad han intensificado y consolidado una serie de medidas encaminadas no sólo a regular el ingreso al territorio, sino también a evitar que los turistas cometan delitos en la capital de Antioquia. Los más populares son los que tienen su origen en el turismo con fines de explotación sexual.problema contra el cual Medellín ha iniciado una lucha que parece no tener fin.
La lucha contra este fenómeno y las medidas que de él se derivan logró que a lo largo del último año se hiciera habitual prohibir el ingreso de extranjeros que pretendan ingresar a la capital antioqueña por las terminales del Aeropuerto Internacional José María Córdova. de la ciudad de Rionegro.
LEER TAMBIÉN
Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, Antioquia Foto:Foto: Jaiver Nieto. TIEMPO
Sólo en noviembre, hasta el 9 de noviembre, se negó la entrada a 22 extranjeros que pretendían ingresar a Medellín.. Según el director regional de inmigración, dos de estas denegaciones se debieron a alertas del sistema Angel Watch, una base de datos de menores de edad, consolidados o potenciales delincuentes sexuales.
Este número ha ido aumentando constantemente en los últimos días.
El lunes 10 de noviembre a las Las autoridades de inmigración dijeron Tres nuevas inadmisibilidades por antecedentes penales relacionados con abusos sexuales a menores. Del mismo modo, el pasado 3 de noviembre EL TIEMPO informó en exclusiva sobre Inadmisibilidad masiva de cinco extranjeros procedentes de Estados Unidos. quien, tras ser interrogado por funcionarios de inmigración, dio instrucciones intenta ingresar a la ciudad para practicar el llamado turismo con fines de explotación sexual.
Y 12 de noviembre este medio volvió a informar sobre Inadmisibilidad de cuatro extranjeros. Cabe señalar que este caso fue especial porque no hubo inadmisibilidad como parte del ingreso por pasado de delincuentes sexuales identificados o potenciales, pero también por su presunta pertenencia a una red delictiva organizada.
LEER TAMBIÉN
Extranjeros inadmisibles Foto:colombia, migracion
Hombrestres de Kazajstán y uno de Rusia, Durante el control migratorio proporcionaron información que contenía inconsistencias, por lo que las autoridades nacionales decidieron no permitir su ingreso.
“Durante la verificación, los ciudadanos que viajaban en grupo no pudieron justificar los motivos de su visita ni proporcionar datos consistentes sobre su estadía en el país, lo que generó contradicciones respecto de los lugares donde se hospedarían.“dijo Paola Salazar, directora regional de migración en Antioquia Chocó, Colombia.
Esto es exactamente de lo que se trataba y de acuerdo con la normativa aplicable. Fueron declarados inadmisibles y devueltos a República Dominicana, su último puerto de embarque.
Para terminar esta semana llena de rechazos, anunció Migración Colombia la tarde del viernes que a otros cinco extranjeros no se les permitió entrar al país.
Nuevamente, en esta ocasión, la advertencia de Angel Watch y las entrevistas de control de inmigración realizadas por funcionarios de inmigración, provocó la inadmisibilidad de cinco estadounidenses, cuatro de los cuales regresaron en el mismo vuelo que llegó a Medellín, según confirmó Migración Colombia.
Lo sorprendente de esta inadmisibilidad es que ha dado lugar a cifras récord. Según reveló el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a 101 extranjeros se les ha negado la entrada a la ciudad desde 2024.
LEER TAMBIÉN
Alarma #AngelWatch y la inteligencia con control de inmigración permitió a Unity matar a 5 estadounidenses. Cuatro de ellos regresaron en el mismo vuelo en el que llegaron.
— Migración Colombia (@MigracionCol) 14 de noviembre de 2025
Reafirmamos nuestro compromiso de proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes. pic.twitter.com/D0OrX6nO8t
De igual manera, y en exclusiva, el presidente de la capital de Antioquia En lo que va de 2025, 61 extranjeros no han sido admitidos.
Al referirse al aumento en el número de extranjeros con antecedentes penales que intentan ingresar a Medellín, Claudia Quintero, psicóloga, defensora de derechos humanos y directora de la fundación Empodérame, explicó: “Bajo la administración anterior de Medellín, la ciudad siempre había sido vendida a nativos digitales; empezar a vender la ciudad sin un plan para frenar muchas cosas (explotación sexual, gentrificación, impacto ambiental) Dañaron a Medellín. “Aquí hubo una oferta ambiciosa para el fuerte, pero también una oferta gratuita para los extranjeros, que les da dinero para sus gastos”.
Respecto a los fenómenos de trata de personas y explotación sexual derivados del aumento del tráfico turístico en la ciudad con fines de explotación, Quintero señaló que existen que, según el experto, formular políticas y vías de atención a nivel nacional para resolver el problema de forma “federalizada” no funcionará.
“La asistencia a las víctimas de trata de personas fue brindada por USAID, el presidente Trump retiró esta asistencia y el Estado colombiano no la reemplazó. ¿Qué esfuerzos ha hecho Medellín? Sí, avisar a la gente, pero ¿cuánta ayuda hay, rutas especiales, especialistas específicos? “A menos que las víctimas estén acompañadas, no habrá juicios efectivos”.explicó.
Finalmente, refiriéndose a la polémica que generó la foto, Quintero afirmó: “El turismo está directamente relacionado con la destrucción; tenemos que ver qué tipo de turismo estamos proponiendo. Ves estas fotos de un aeropuerto lleno de hombres y siempre lo hemos condenado. Ahora todo el mundo está alarmado, pero los activistas abolicionistas de derechos humanos que se ocupan del abuso sexual lo condenan”.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
Informe Nacional de Competitividad 2025-2026. Foto:

