En una conversación reveladora con El Tiómpo, Paola Holguín, quien se perfila como candidata presidencial del Centro Democrático, expone las estrategias que están utilizando para seleccionar a su candidato para este año y cómo se diferencia este proceso del de otros partidos políticos. Esta entrevista aborda aspectos clave de la dinámica política actual y las expectativas hacia el futuro del país.
¿Cómo elige el proceso en la categoría a su candidato único?
El foro del Centro Democrático en Neiva, Huila. Foto:Centro
El Centro Democrático se posiciona como el único partido que actualmente emplea un proceso pluralista y democrático que es formal y estructurado antes de elegir a su candidato presidencial. Holguín comparte que están en una fase importante en la que la plataforma de temas relevantes sirve de base para la elección del candidato. Para ello, han llevado a cabo seis seminarios clave que abordan cuestiones de seguridad, ingresos ilegales, educación y empleo, entre otros. Estos espacios permiten recopilar análisis y sugerencias que son valiosas para cualquier candidato que sea elegido por el partido.
¿Qué se ha discutido recientemente acerca del acuerdo para seleccionar al candidato?
En el diálogo continúo con otros candidatos del partido, hemos mantenido un compromiso firme. Recientemente, realizamos una reunión con el ex presidente Uribe, donde alcanzamos un primer entendimiento. La intención de establecer tiempos y normas claras ha sido primordial en la determinación de los candidatos. Además, en los días próximos se llevará a cabo un anuncio sobre el experimento y la forma en que se abordarán los temas relevantes. Se definirán también los parámetros para la campaña, lo que muestra que estamos preparados y avanzando. La construcción de la plataforma es crucial, más allá del mero entusiasmo que pudiera generar el nombre del candidato.
¿Cuál es el arreglo ideal para ti y el que consideras más beneficioso?
Honestamente, no tengo un arreglo predeterminado. Para mí, la selección no es un asunto de toda la noche. Considero que la determinación del candidato debe surgir de un consenso entre todos los candidatos en contienda. Una prioridad reiterada es seleccionar al candidato en el último trimestre del año. La mayoría de los acuerdos en este momento sugieren que se debe incrementar el reconocimiento, aunque no todos los pactos estipulan el voto. Generalmente, en campañas electorales, los que inician con un enfoque en el reconocimiento terminan en una posición más fuerte a medida que se aproxima la elección. Recientemente, hemos experimentado un ardoroso episodio en la última campaña, ya que conocemos el estilo de ataque de Petro hacia los candidatos, por lo que es esencial que actúen rápidamente para alcanzar los objetivos establecidos.
Se han reportado disputas internas que podrían fragmentar el partido. ¿Es esto cierto?
Paola Holguín y Álvaro Uribe. Foto:Redes sociales (x).
La competencia electoral por naturaleza provoca el surgimiento de diferencias en el camino. Sin embargo, es importante tener claro que nuestro objetivo es un candidato único. Participar en una agrupación como el Centro Democrático conlleva entender que hay intereses personales en juego, pero es esencial crear alternativas sólidas ante el gobierno actual para rescatar a Colombia. Aunque las fricciones son normales, resulta desafortunado que muchos de estos desacuerdos se ventilen públicamente, ya que pueden desvirtuar el proceso. Preferiríamos tratar estos asuntos de manera abierta, como sucedió en Neiva, donde se discutió abiertamente cómo se llevaría a cabo el trabajo y enfatizando que no es el momento para dividir ni el partido ni el país.
¿En cuanto a las expectativas, cuál es la meta principal que deseas lograr?
Lo más importante es alcanzar la unidad en la candidatura para Colombia. En momentos políticos delicados como el presente, es crucial enfocarse en lo que realmente importa. La población está ansiosa e incierta y debe quedar claro que contamos con una plataforma que brinda soluciones reales a los problemas de los ciudadanos.
Lo que tenemos que comenzar a considerar a los colombianos es que tenemos una plataforma para soluciones reales al dolor de los ciudadanos.
Paola HolguínCandidato
¿Está el Centro Democrático consultando con otros sectores?
No hemos cerrado la puerta para posibles alianzas. Siempre hemos mantenido claro que lo más importante es el bienestar de Colombia. No descartamos participar en consultas en marzo. Es fundamental recordar que en las últimas elecciones, la dirección del partido cerró la puerta a la participación de Oscar Iván y esperamos que esta vez no se repita esta historia.
¿Qué tipo de soluciones le estás proponiendo a Colombia?
El foro del Centro Democrático. Foto:Red social
Este es un momento que exige la restauración de la democracia, la institucionalidad y el restablecimiento de la confianza de los ciudadanos en el gobierno. Y, ¿cómo lograrlo? A través de un buen ejemplo. El país demanda un presidente que sea diferente, que demuestre disciplina y compromiso con las soluciones que la población realmente necesita, alejándose del radicalismo ideológico. Es fundamental retomar el respeto hacia las instituciones como los tribunales, el parlamento, los medios de comunicación y la oposición. Los ciudadanos están claramente sufriendo. Las políticas de seguridad y la tal “paz general” han fracasado. Actualmente, lo que observan los colombianos es el fortalecimiento de estructuras criminales y un debilitamiento del entorno público. Siempre hemos abogado por una política de seguridad integral que comprenda que la seguridad y la justicia son ineludibles y van de la mano. Sin justicia, será sumamente complicado implementar políticas de seguridad efectivas. Es imprescindible abordar los desequilibrios financieros. Para lograrlo, necesitamos fortalecer a la UIAF y buscar que Colombia sea reinstaurada en el grupo Egmont. Colaboraremos con aliados tradicionales como Israel y Estados Unidos. Asimismo, será vital restaurar y reforzar el número de efectivos en el ejército y su capacidad operativa, así como mejorar la inteligencia y la interoperabilidad.
¿Cómo ves la situación financiera del país?
La situación es igualmente alarmante. Abogamos firmemente por la libertad económica y la desregulación. Es crucial reducir la carga impositiva y garantizar un marco legal estable. No perseguiremos a los empresarios ni a los sectores productivos. Este gobierno ha adoptado un enfoque negativo, por ejemplo, hacia el sector minero y otros sectores estratégicos. Brindaremos todas las garantías necesarias. La experiencia de Milei Motors puede servirnos como modelo: hemos de tener una situación económica excelente y globalmente competitiva. Es imperativo también combatir la corrupción. Esta problemática se ha convertido en un panorama habitual en Colombia, y muchos consideran que erradicarla es imposible. Sin embargo, al reducir la burocracia estatal y digitalizar procedimientos, es más fácil promover la transparencia y disminuir significativamente los niveles de corrupción.
¿En qué sectores debes enfocar tus esfuerzos?
El sector agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre. Foto:Guillermo Herrara
Fortalecer el sector agrícola se presenta como un factor clave, dado que podemos producir durante todo el año. Mientras que otras industrias han mostrado un crecimiento moderado, la agricultura ha demostrado ser la más efectiva. También estamos apostando por el sector minero. La energía es importante, pero aún más crítica es la seguridad energética. Promoveremos la exploración de hidrocarburos y realizaremos pilotos de fracking. Adicionalmente, impulsaremos el turismo, un sector estratégico, así como las industrias creativas en las que Colombia muestra un gran potencial. Estas áreas del plan económico deben acompañarse de medidas que aumenten la competitividad y la productividad a través de una reducción de impuestos, un marco legal seguro y mejoras significativas en la infraestructura, conectividad y sistemas de carreteras. Hemos diseñado bloques estratégicos que tendrán un impacto positivo en todas las industrias.
Has sido muy crítica de la gestión de las relaciones exteriores de este gobierno. ¿Qué planeas cambiar?
El actual gobierno se ha comportado de manera ideológica, a menudo entremezclando sus decisiones con cuestiones penales. Nos enfocaremos en las relaciones internacionales bajo criterios que prioricen los intereses de la nación y la tradición democrática de Colombia. No podemos olvidar que Colombia es uno de los fundadores de la ONU y la OEA, algo que tiene un gran significado, y es momento de regresar a ello.
Una vez asumas el cargo el 7 de agosto de 2026, ¿cuáles serán tus primeros pasos?
Presentaremos un conjunto de decisiones que deben ser canceladas o modificadas, incluyendo leyes destinadas a reducir el tamaño del estado. Estamos dialogando con todos los sectores y solicitamos un listado con planes de choque necesarios para revitalizar a Colombia. Esta lista incluirá medidas destinadas a anular proyectos perjudiciales y aquellos que puedan ser beneficiados de inmediato. Pero lo más importante será enviar señales claras de tranquilidad a los colombianos y a los mercados internacionales. Una vez que inicie esta fase, comenzaremos a retomar trabajo en las áreas que han sido descuidadas, dado que actualmente hay mucha desconfianza en la gestión económica, un fenómeno que no habíamos presenciado antes. También exigiremos que el Consejo de Seguridad inicie de inmediato la nueva política en este campo, ya que esto es fundamental para restaurar la confianza de los colombianos.
¿Qué ha compartido Uribe contigo sobre el proceso?
El ex presidente Uribe junto a Wink, jugará un papel decisivo en la selección del candidato. Foto:Red social
Se mostró muy contento con el seminario. Expone que es necesario gestionar proyectos en tres fases. Nadie puede solamente aprender sin aplicar ese conocimiento. Él enfatiza que debemos tener un plan de gestión que se materialice en un plan de desarrollo, claro y bien estructurado, para no perderlo todo eventualmente. Su atención a los detalles es fundamental, dada la grave situación que enfrentaremos como país, que incluye una crisis de seguridad energética, choques de inseguridad pública y una economía en severa crisis, con altísimos índices de endeudamiento. Todo esto requiere una serie de acciones bien organizadas antes de asumir el poder.
¿Desde cuándo has comenzado a considerar la posibilidad de ingresar a la oficina presidencial?
Este deseo ha estado presente en mí desde hace 47 años. Tengo 51 años y de pequeña les decía a mis padres que algún día quería ser presidenta. Aquellos que ahora están en el cielo probablemente se reirán o se asustarán, porque pensaron que se trataba de un deseo infantil. Sin embargo, he crecido y ratificado ese anhelo. En la actualidad, a mis 51 años, sigo alimentando ese sueño. Quiero ser clara: no tengo una obsesión por el cargo, pero sí tengo una obsesión por salvar a Colombia y aportar un proyecto nacional que mejore la situación actual.
¿Es el momento de que una mujer ocupe la Casa de Nariño?
Durante la pandemia, siete de los diez países que mejor supieron gestionar la crisis fueron liderados por mujeres. Posteriores investigaciones revelaron que las mujeres cuentan con características clave en tiempos de crisis: presentan capacidad de conciliación, empatía, buena comunicación, son multifacéticas y tienen habilidades para crear equipos. Hoy en día hay muchas mujeres capacitadas y listas para liderar a Colombia. El gran desafío es conquistar el corazón de los colombianos.
Filmación de consulta popular. Foto:
Mateo García
Centro