En relación con el proyecto “Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados”, la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha abordado diversas inquietudes planteadas por la Oficina del Fiscal General de la Nación. Estas inquietudes se centran en el desarrollo de los procedimientos necesarios para obtener la licencia ambiental correspondiente, que resulta fundamental para que el proyecto pueda avanzar de manera formal y cumplir con los estándares ambientales requeridos.
Con el fin de iniciar las labores en esta área específica, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha solicitado un estudio exhaustivo sobre el impacto ambiental que el proyecto podría generar. Es importante señalar que la Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques será la entidad encargada de llevar a cabo la construcción, prestación de servicio y mantenimiento del proyecto durante un periodo de 15 años. Esta labor se está realizando con el respaldo técnico de la ANIA, lo que asegura que se sigan las prácticas adecuadas en el manejo de los ecosistemas a restaurar.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen. Foto:Entregado
En respuesta a la consulta formulada por la oficina del fiscal general, Ania ha señalado que la licencia incluirá un plan de procedimientos ambientales a partir del 23 de mayo. Esta herramienta es clave para el desarrollo de la nueva licencia que se requiere para el avance del proyecto. Adicionalmente, Ania ha indicado que la información relativa a los documentos contractuales se extenderá en un segundo momento.
Es fundamental mencionar que no ha recibido ninguna notificación sobre un “Evento liberado de la responsabilidad”, lo que resultaría de la intervención de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Sin embargo, el acuerdo de concesión establece un marco claro sobre cómo asignar y distribuir los riesgos contractuales, enfocándose en que estos son dinámicos y evolucionan a medida que se realiza el proyecto, sugiriendo que su probabilidad e impacto pueden verse alterados por cambios en el contexto.
Canal de muelle. Foto:Gobierno de Bolívar
El proyecto, que se extiende por 115 kilómetros desde el calamar hasta la bahía de Cartagen, en la sección de Bolívar, abarca un área de influencia significativa de 435,000 hectáreas, incluyendo tanto zonas marinas como continentales. Este enfoque integral es esencial para asegurar que todas las áreas afectadas por el proyecto sean consideradas y tratadas adecuadamente.
Como parte de un enfoque más amplio, la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura es significativa, uno ubicado en el calamar y el otro en Puerto Badel. Esta infraestructura no solo permitirá controlar el flujo de agua, sino que también ayudará a combatir la invasión salina, y contribuirá a reducir la erosión de los bancos y la sedimentación en las Bahías de Cartagena y Barbocoas.
Todas estas intervenciones están diseñadas para restaurar ecosistemas que han sufrido degradación, lo cual es favorable para aproximadamente 1.5 millones de habitantes distribuidos a través de 19 municipios en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Estas acciones son esenciales para asegurar un futuro sostenible para la región y sus comunidades.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes