Una vez más, La memoria del 12 de octubre, Día de la Raza en Colombia, es el centro del debate. El debate fue reavivado por Armando BenedettiMinistro del Interior, quien a través de su red comunitaria propuso directamente eliminar este día de la lista de feriados del país. Su declaración abre la necesaria conversación sobre la historia, la memoria y el significado de este día.
Ministro Armando Benedetti. Foto:El Ministerio del Interior
“Este día debe desaparecer”: El argumento principal
El domingo 12 de octubre de 2025, Benedetti fue contundente en su cuenta social online X. Calificó la llegada del español a América como un “Genocidio” y “exterminio” y sostuvo que es una contradicción que el autoelegido “gobierno del cambio” siga recordando la que considera “la mayor catástrofe que le ha sucedido a los pueblos indígenas”.
Para el ministro, esta festividad se mantiene como una forma de celebrar hechos históricos que significaron violencia y sometimiento de los nativos del continente. Su posición es clara: no hay nada que celebrar y por tanto la fecha debería eliminarse del calendario oficial.
Escultura de Cristóbal Colón en Cartagena. Foto:John Montaño- El Tiempo
Nombre que ya ha cambiado para encontrar un nuevo significado
Las disputas del 12 de octubre no son nuevas. De hecho, el Estado colombiano ya ha dado pasos para reconvertir su simbólico. En 2021, con la resolución 0138 en el Ministerio de Cultura, la fecha dejó de ser llamada pública El día de las carreras se convertirá en el día de la nacionalidad y la diversidad cultural de la nación colombiana
- El objetivo de este cambio era precisamente “terminar” el monumento. La intención del gobierno en ese momento era dejar la idea de “raza”, considerada difícil y obsoleta, para dar paso a una jornada que celebre la plural y rica mezcla de culturas que forman la nación. La idea era centrar la fecha no en la llegada de las conquistas, sino en el reconocimiento de los aportes indígenas, comunidades afrodescendientes, raizales, palenqueras y RROM (gitanos).
Armando Benedetti Foto:red social
Dos visiones: Eliminar vs.
La propuesta de Armando Benedetti pone sobre la mesa dos visiones opuestas de cómo abordar las citas con un origen tan complejo:
- La visión de la eliminación: Impulsada por Benedetti y otras industrias sostiene que el origen violento de la fecha es insuperable. Desde esta perspectiva, no se puede gastar ningún nombre en recordar el inicio del proceso de conquista y poblamiento. La única manera de hacer que las víctimas sean simbólicas, dicen, es eliminar el festival por completo.
- La visión de la renuncia: Esta es la posición del Estado que fue aprobada para 2021. Propone que la fecha puede ser una oportunidad para la reflexión educativa. En lugar de erradicarlo, buscamos convertirlo por un día en hacer visible la resistencia de los pueblos indígenas, promover el diálogo multicultural y celebrar la diversidad que surgió, a pesar del doloroso proceso histórico.
De ahí el debate de que Benedetti va más allá de unas simples vacaciones. Hay mucho debate sobre cómo se relaciona la tierra con su pasado, cómo reconoce las heridas de su historia y qué símbolo elige para construir su propia imagen presente y futura. La pregunta que queda en el aire es si una sociedad colombiana irá hacia la eliminación de la fecha o seguirá en el camino de transformar su significado.
Este comentario fue elaborado con inteligencia artificial y examinado por un periodista.
Puede que te interese
#EnVivo: ¿De qué viene el conflicto de #gaza? Foto: