El departamento de Cauca se ha convertido en un reflejo significativo de los retos que enfrenta el país en la actualidad. Recientemente, El tiempo entrevistó al gobernador de Cauca, Octavio Guzmán, quien compartió su perspectiva sobre las acciones de la administración para abordar los desafortunados ataques perpetrados por grupos armados. Además, discutió las recomendaciones que plantea al gobierno nacional para mejorar la situación.
Conclusiones de la Conferencia de los CEO
La cumbre del CEO se celebró en Yopal, Casanare.
Foto:
Lux
Uno de los logros más significativos es la elaboración de un borrador de proyecto de ley, fundamental para la implementación de normativas que eleven los recursos disponibles en cada región. Este avance no solo implica que el proyecto legislativo ha sido aceptado, sino que también se prevé que la participación total del sistema alcance el 39 por ciento dentro de los siguientes años. Estos son, sin duda, los primeros pasos en cuanto a la competencia legislativa.
Aspectos de Seguridad
Respecto a la seguridad, hay un enfoque renovado en el asunto de la reestructuración del servicio militar, dado que el acoso y las acciones ilícitas de grupos armados se han vuelto a intensificar. Este resurgimiento es especialmente preocupante, considerando las violaciones del derecho humanitario internacional, que se manifiestan a través de la colocación de explosivos en lugares públicos, ataques a estaciones de policía, bloqueos en carreteras, y asaltos en mercados y parques públicos.
Es vital reconocer que el Ministro, aunque comprometido, debe ser respaldado por el sistema judicial. Es esencial que los jueces y fiscales actúen para arrestar a los criminales, quienes actualmente operan sin temor, y en los puntos de control no hay manera de detener a estos individuos. Dada la reactivación del conflicto, muchas de estas figuras delictivas, que presentan una fachada civil, son capaces de usar drones para atacar, lanzando granadas que ponen en peligro a la población.
Conflictos en Cauca
Uno de los últimos ataques en Cauca fue en Santander de Quilichao.
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
Dentro de nuestro departamento, el conflicto persiste con una alarmante tasa de empleo infantil vinculado a la guerra. En el Consejo de Seguridad realizado el 24 de abril en Popayán, el gobierno mostró un compromiso fundamental y delineó estrategias para implementar en políticas públicas. Estas acciones son cruciales para prevenir la explotación de los menores en actividades ilícitas.
Intervenciones y Fuerza Armadas
Ante la creciente violencia, hemos solicitado al gobierno un refuerzo significativo en capacidades tanto tecnológicas como de movilidad para nuestras fuerzas armadas y de policía. Aprovechando nuestros recursos, hemos comenzado a adquirir drones y frenos antidron, además de estar en proceso de compra de vehículos para apoyar a nuestras tropas. También se ha diseñado un plan especial que puede facilitar la seguridad a lo largo del trayecto que une Popayán y Cali.
Sin embargo, reconozco que nuestras capacidades no son suficientes, dado que en nuestra región operan más de siete grupos armados ilegales, cada uno de los cuales compite por el control de diversas economías ilícitas.
Grupos Armados en Cauca
En Cauca, existen tres grupos principales: ‘Iván mordida’, la estructura de Carlos Patiño, junto con el ELN, la Nueva Marquetalia, y la estructura de Rafael Aguilera que también opera en la costa del Pacífico. Todos estos grupos no solo compiten sino que comparten el control territorial, provocando tensión y violencia entre los residentes civiles.
Bit Iván
Foto:
Archivo privado
Impacto de las Acciones delictivas
No se puede negar el efecto devastador que las recientes acciones de “Iván Bite” han tenido en la población civil. En el departamento de Cauca, el 95% de los habitantes enfrenta las consecuencias de estas violentas acciones, lo que claramente infringe el derecho internacional humanitario. Esta guerra tiene límites establecidos que, lamentablemente, no se respetan en nuestra región.
Esta situación está afectando nuestra capacidad de respuesta ante el terrorismo, y los indicadores lo demuestran. Es esencial que la comunidad pública recupere la inteligencia necesaria para generar respuestas contundentes frente a estas amenazas, lo que podría resultar en un cambio significativo en la situación. La prevención efectiva del terrorismo es clave para restaurar la paz y la calma en la región. Lamentablemente, los criminales de hoy poseen más tecnología que nuestras propias fuerzas de seguridad.
Operativo de Intervención en La Plata
En cuanto a la operación Perseo en La Plata, el ejército ha mantenido su presencia y ha avanzado desde Micai Gljúfur hasta el Tesoro de Los Ángeles, continuando su camino hacia El Tambo. Sin embargo, la resistencia y el trato de estos grupos armados hacia los residentes civiles sigue siendo persistente, un tema que merece atención y acción inmediata.
Es importante subrayar que el ejército no se ha retirado; sigue firme en el territorio. Los habitantes confían en que su presencia asegura sus vidas y su integridad, y en el caso de que se revoquen, será un gran problema que permitirá que los grupos armados se fortalezcan en la zona y tengan un impacto negativo en la sociedad.
Silver, Argelia, Cauca.
Foto:
Presidencia
Perspectivas sobre la “Paz General”
La perspectiva no debe ser solo la del gobernador, sino una que busque un objetivo común. Hasta ahora, hemos observado con gran tristeza que no hemos tenido éxito en el territorio y que los acuerdos establecidos no han podido ser revisados, especialmente en la región del Cauca.
Estamos conscientes de que nuestras fuerzas armadas y policiales pueden mantener un 30% del orden, pero sin inversiones efectivas en las comunidades, la recuperación de la confianza es inalcanzable. Es imperativo fortalecer estrategias que conduzcan a procesos de paz duraderos; sin embargo, hasta el momento, no se han cumplido estos objetivos.
Nuestro departamento figura entre los tres más significativos en relación a los firmantes del Tratado de Paz, pero al mismo tiempo, también lidera en el número de firmantes asesinados, planteando así una tremenda desconfianza hacia el futuro.
Relación con el Gobierno y el Presidente
Como junta de división que representa a más de un millón y medio de caucanos, entendemos que si la junta opera de manera efectiva, también lo hará Cauca. Estamos convencidos de que el bienestar de todos los residentes es de suma importancia, por lo que abogamos por una relación fluida entre el gobierno, el departamento, los municipios y las organizaciones sociales.
Hay esperanza en la posibilidad de establecer un trabajo colaborativo. No nos encontramos en medio de disputas políticas; simplemente anhelamos la firma del Tratado de Cauca, que debe traer alivio a un departamento que históricamente ha enfrentado conflictos armados, y donde la desigualdad demanda ser atendida.
Puede despertar su interés:
Canciller
Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político