Oligarquía tecnológica en 100 días

Oligarquía tecnológica en 100 días

El experimento de los titanios tecnológicos para besar el anillo de Trump no se mostró como se esperaba. Durante los primeros 100 días de su gobierno, las empresas denominadas “siete magníficos” (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla) experimentaron pérdidas significativas en el valor de sus acciones, debido a la implementación de tarifas en diversos sectores, especialmente dirigidas a China. En este contexto, cabe destacar que China ha demostrado un liderazgo considerable en muchos aspectos de la producción tecnológica, incluso colaborando estrechamente con estas compañías globales.

De acuerdo con los analistas de Economista, las pérdidas acumuladas por las cinco megaplatformas – Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft, junto con Nvidia – alcanzaron los 2.300 millones (millones de dólares en capitalización de mercado), lo que representa un promedio del 14% desde que Trump asumió la presidencia (Economista 29.04.2025, https://tinyurl.com/42zdt7wf). A pesar de estas caídas, al 1 de mayo de 2025, las siete compañías más grandes del mundo todavía dominaron el mercado en términos de capitalización, y sus propietarios o directores mantuvieron una posición entre los 10 hombres más ricos del planeta.

La administración de Trump tampoco logró frenar los juicios antimonopolio que comenzaron durante el mandato de Biden. En el último año, Google fue condenado en dos ocasiones, la última el 17 de abril de 2025, por su monopolio en publicidad digital y búsqueda en Internet. Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, se enfrenta nuevamente este mes a acusaciones en un juicio antimonopolio relacionado con la adquisición de Instagram y WhatsApp en 2012 y 2014, respectivamente.

Las autoridades antimonopolio de Estados Unidos también están investigando a Amazon y Apple, y han lanzado investigaciones sobre Microsoft y Nvidia. Paralelamente, la Unión Europea está multando a Apple con 700 millones de euros este mes por violar la ley del mercado digital. A pesar de estos juicios, los resultados de las acciones antimonopolio han tenido un impacto limitado en el poder oligopólico de estas compañías, que poseen una considerable habilidad de manipulación y maniobra. Han acumulado fondos significativos que les permiten absorber pérdidas y mantener un papel fundamental en la economía global, tanto en el control digital como en la posesión de influencias en múltiples gobiernos. Los juicios parecen servir, al menos, como un recordatorio público de su inmenso poder.

Tesla, el automóvil eléctrico de Elon Musk, apodado “canasta insatisfecha”, también enfrentó severas pérdidas. Sin embargo, es importante recordar que las acciones de la compañía estaban sobrevaloradas por las expectativas generadas durante el proceso electoral. A pesar de los recortes de personal que afectaron a decenas de miles de trabajadores en Estados Unidos, Musk permanece como el hombre más rico del mundo. Esto se debe, en parte, a sus otras empresas, como SpaceX, la compañía de implantes cerebrales Neuralink, y la reciente Puesta en marcha de inteligencia artificial XAI, que han recibido fondos sustanciales.

En la última semana, Musk ha indicado que dedicará menos tiempo a las tareas gubernamentales y regresará a enfocarse en sus empresas. Desde su posición como director del departamento de eficiencia del gobierno, ha tenido acceso a un amplio espectro de información digital confidencial sobre actividades económicas e industriales. Tesla y Nvidia han visto descender el valor de sus acciones en estos meses, en parte debido a los aranceles impuestos sobre materiales necesarios para la producción de automóviles, dado que muchas cadenas de suministro están ubicadas fuera de Estados Unidos.

Las circunstancias que afectan a Nvidia son diversas. La compañía se especializa en vender chips esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial, un área que ha generado gran expectativa e interés. Sin embargo, sus placas se han convertido en un cuello de botella en el desarrollo de la IA, dado que la mayoría de sus chips se producen en Taiwán. Las acciones de Nvidia también cayeron cuando China lanzó Depseek, una aplicación similar a ChatGPT, cuya producción fue seis veces más económica y no depende de chips de Nvidia. En abril de 2025, China prohibió a NVIDIA la venta de sus chips de inteligencia artificial en territorio chino, resultando en una pérdida de 5,500 millones de dólares.

Las tarifas drásticas impuestas por Trump, especialmente un 145 por ciento a China, han convertido a Apple en una empresa curiosa en este entorno. Dado que la producción de sus teléfonos y computadoras se lleva a cabo mayoritariamente en China, Tim Cook, el CEO de Apple, logró establecer negociaciones directas con Trump para eludir los aranceles en telefonía y computación. Cook ha enfatizado que la manufactura en China se basa en mano de obra más económica, pero destacó que el personal en el país tiene habilidades de ingeniería y otras capacidades sofisticadas a niveles que no se encuentran en Estados Unidos.

La “naturaleza” tecnológica y globalista de estos titanios es un tema que a algunos partidarios de Trump no les resulta atractivo. Sin embargo, a pesar de esto, mantienen una distancia “desgarradora”, con la esperanza de recibir apoyo mientras buscan restringir las operaciones y el desarrollo de la inteligencia artificial, que conducen a influencias políticas, sociales y ambientales perjudiciales, así como a una alta demanda de energía y otros recursos.

Noticias relacionadas