Dos pancartas con mensajes subversivos fueron encontradas en dos comunas de Cauca. En uno de los lugares, las autoridades lograron desactivar un artefacto explosivo que se ubicaba en la cerca de propaganda.
Los incidentes sucedieron el miércoles 30 de abril en Santander de Qilichao y Popayán. La información sobre estos hechos fue divulgada en las primeras horas de la mañana.
Un artefacto misterioso antes del Banner de FARC.
Foto:
Específico
Los pendones están relacionados con eventos revolucionarios acaecidos el 29 de abril, lo que levantó preocupaciones entre los residentes de la zona afectada.
En Santander de Qilichao, las pancartas fueron colocadas frente a algunas casas en el sector de San José, especialmente en un punto crítico conocido como “La Y”, que conecta Timba y el Path de San Antonio, mientras que la otra situación se estaba desarrollando cerca de la variante norte de la ciudad.
Estos banners parecen haber sido instalados por disidentes de las FARC liderados por un individuo apodado Iván.
A pesar de que inicialmente se pensó que era un simple acto de propaganda ilegal en Popayán, los descubrimientos de potenciales explosivos ocultos en una de las estructuras rápidamente hicieron que la situación se convirtiera en una amenaza seria.
Los equipos especializados en desactivación de explosivos llegaron al lugar para llevar a cabo inspeciones. Durante su procedimiento, un perro entrenado en detección de explosivos realizó una señal positiva, lo que activó inmediatamente las alarmas de seguridad en la zona.
En respuesta a esta alerta, la policía metropolitana decidió bloquear un vehículo que transitaba por la variante, afectando el tráfico en la ciudad de Popayán y creando un caos en las vías urbanas.
Paralelamente, los técnicos anti-explosivos comenzaron a preparar un robot especializado para llevar a cabo una evaluación remota de un artefacto sospechoso.
“En este importante corredor vial que conecta Popayán con Pasto, realizamos la desactivación controlada del artefacto explosivo improvisado a través de un contrato, y dicha operación fue ejecutada por nuestros técnicos anti-explosivos en coordinación con personal especializado del CTI. Debido a las condiciones del terreno y al riesgo que representaba, no fue posible neutralizar el elemento manualmente, así que optamos por llevarlo a cabo a través de un control remoto.”, explicaron las autoridades.
Miedo a las gotas.
Foto:
Específico
Gracias a esta intervención técnica, las autoridades lograron ofrecer a los ciudadanos cierta sensación de tranquilidad, especialmente a aquellos que se vieron forzados a permanecer estacionados en la carretera durante varias horas mientras se completaba este procedimiento.
“Actualmente estamos llevando a cabo las últimas verificaciones para reabrir la carretera y restaurar el tráfico vehicular de forma normal, pues nuestra prioridad es confirmar que no hay explosivos remanentes.”, declaró el subcomité de esta institución.
Es relevante mencionar que los funcionarios locales expresaron su preocupación por la simultaneidad en la instalación de pancartas en al menos dos municipios de Cauca, lo que sugiere una estrategia coordinada por parte de los disidentes para establecer control territorial y fomentar el miedo en la población.
Nativo Kauka asesinado en el este
En el territorio indígena de Aviram, ubicado en la comuna de Páez, Cauca, la comunidad se vio conmocionada por el asesinato de un integrante identificado como Corpus ColoL.
Una declaración emitida por la comunidad indígena expresó su rechazo a este acto de violencia que amenaza la vida comunitaria y la búsqueda de un bienestar colectivo, catalogándolo como una seria falta de armonía.
“Este acto atenta contra el derecho a la vida de quienes somos parte de esta comunidad.”, manifestaron.
El cuerpo de la víctima fue hallado cerca del puente Aviram, que se localiza sobre el río Páez en la zona de Páez – Tierradentro.
Asimismo, hicieron un llamado al gobierno nacional y al presidente Gustavo Petro, así como a la comunidad internacional y a diferentes entidades, solicitando que se implementen estrategias efectivas para proteger la vida de los miembros de la comunidad indígena y garantizar su bienestar.
Puede interesarle
El hombre tomó vino tinto, terminó con intoxicación y robado.
Foto: