Colombia ha dado un paso significativo en su política económica y de integración regional al presentar formalmente el pasado viernes una solicitud de ingreso en Un nuevo banco de desarrollo (NDB), una institución financiera que fue concebida gracias a la colaboración de países del bloque conocido como BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este movimiento refleja un interés en diversificar las fuentes de financiamiento y fortalecer las relaciones económicas con países emergentes.
La solicitud se realizó en el marco de una reunión bilateral entre el presidente de Colombia y Dilma Rousseff, quien actualmente ocupa la presidencia del NDB y fue presidenta de Brasil en el pasado. En las declaraciones realizadas durante esta reunión, el Jefe de Estado colombiano destacó que la iniciativa busca alternativas financieras que complementen las opciones que tradicionalmente ofrecen instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El ministro de Finanzas, Gernán Plaza, fue el responsable de formalizar esta solicitud, confirmando la intención de Colombia de convertirse en prestatario del NDB. Si la solicitud es aceptada, el país tendría la posibilidad de acceder a préstamos favorables que podrían destinarse a financiar una variedad de proyectos esenciales, incluyendo infraestructura, salud, energía renovable y otras iniciativas de desarrollo sostenible.
Presidente del New Development Bank, Dilma Rousseff.
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
Rousseff afirmó: “El banco fue diseñado para apoyar el desarrollo del sur global, sin ningún tipo de veto, sin condiciones y respetando la soberanía de cada nación. Nos consideramos el primer banco multilateral completamente establecido para países en desarrollo y mercados emergentes.“
Dentro de la carta de solicitud de ingreso, se explicó que Colombia está dispuesta a comprometerse con las 5.125 medidas de capital del banco, lo que representa un monto de aproximadamente $512.5 millones. De esta cifra, el gobierno colombiano detalló que 410 millones serían para capital exigible, que actúa como garantía, mientras que 102.5 millones corresponderían a capital pagado, es decir, a dinero en efectivo. Así, el primer pago se realizaría dentro de los seis meses posteriores a la firma del acuerdo de adhesión.
“La adhesión a esta entidad permitiría a Colombia acceder a recursos con condiciones más favorables, fortaleciendo su capacidad de respuesta a retos globales como el cambio climático y la crisis económica”, agregó la oficina presidencial en un comunicado emitido el viernes.
El presidente ha insinuado a través de su cuenta de X sobre las áreas que podrían ser beneficiadas si se acepta la solicitud de ingreso.
Presidente Petro y Ministro de Comercio, Cielo Rusinque.
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
En este contexto, el presidente destacó la importancia de un proyecto emblemático relacionado con un canal de 120 km que conectaría el Océano Pacífico con El Atlántico a través de la Bahía de Urabá en Chocó. “Este canal podría facilitar la entrada de Colombia al Atlántico de América del Sur, mejorando significativamente los costos de transporte hacia Asia. Sería un proyecto global que colocaría a Colombia en el centro del mundo”, declaró el presidente.
BRICS se ha consolidado como una alternativa a las potencias occidentales, y en 2015 fundó el NDB con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura, lo que ha permitido este grupo fortalecer su influencia en los países en desarrollo.
Momento emocionante
Sin embargo, la decisión del presidente Petro de unirse a la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) del Partido Comunista Chino (PCCH) ha generado controversia y críticas desde ciertos sectores. “La decisión es decepcionante y contradictoria”, afirmaron representantes de una agencia en una entrevista con El Tiempo.
PRESIDENTE PETRO durante la adhesión formal a la iniciativa de la Franja y la Ruta.
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
El Instituto Federal ha declarado que existen “proyectos recientes y futuros del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el gobierno chino en Colombia” y que esto genera incertidumbre sobre el financiamiento del metro de Bogotá.
A través de su cuenta oficial en X, el presidente respondió señalando que “la realidad es que el banco financiado por los Estados Unidos no apoya proyectos según sus capacidades estimadas. Mi gobierno se adhiere firmemente a ese principio”.
El presidente también subrayó que el país seguirá ofreciendo condiciones abiertas y competitivas a aquellos interesados, siempre que se respeten los principios de transparencia y libre competencia. “El gobierno de los Estados Unidos debe esforzarse para que las empresas estadounidenses participen en los proyectos que se abrirán por parte de nuestro gobierno. Mi deber es garantizar la transparencia”, concluyó el presidente Petro en su declaración del viernes.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)