Hace cuatro días, el período de 90 días establecido para el presidente estadounidense Donald Trump, de modo que los países que sufren el 10 por ciento de los aranceles negociarían contratos bilaterales. Colombia fue uno de los países que no eximió de estos tres meses.
A la luz de la confirmación de que no se llegó a ningún acuerdo, el presidente Gustavo Petro explicó las razones por las que había una falta de negociaciones fértiles. Insinuó que no se buscaba un acuerdo y que responderá con el mismo tipo de arancel sobre la importación hecha de los Estados Unidos.
“Estoy interesado en la coordinación de la lucha contra las organizaciones multinacionales, (cuántica), del crimen en torno a la cocaína, el resto respondemos con reciprocidad”. El presidente explicó, lo que no dio evidencia de por qué habla de organizaciones de “dosis”.
También habló sobre las reacciones que serán en términos de expulsiones. “Si nuestros trabajadores migrantes son tratados como delincuentes, solo los trabajadores migrantes de nosotros seremos tratados como merecen: como seres humanos”dijo el presidente de Colombia.
“La humanidad tiene los antepasados del derecho de moverse a lo largo de la tierra como quiera”, cerró el presidente Gustavo Petro el mensaje.
Tarifas de Trump
El presidente Donald Trump tiene varias veces que implementar aranceles contra Colombia. En medio de la crisis debido al regreso de los aviones con evacuación, a fines de enero, anunció el 50 por ciento de los aranceles de exportación de Colombia. Después de las negociaciones el mismo día, la diferencia había terminado y evitando la sanción.
Desde el 5 de abril, Trump presentó aranceles a 130 países, incluida Colombia. En el caso del país, eran del 10 por ciento. Días después, anunció que posponer las medidas durante tres meses para tratar de alcanzar contratos bilaterales. Exactamente el gobierno de Gustavo Petro no eligió los nuevos cargos.
Terminación de Timara Ospina, Vicepresidenta de Mujeres. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político