La conclusión de los votos de la consulta popular, que se programó el miércoles en el diputado del Senado, se anticipa como un evento que marcará el rumbo de la política nacional en los próximos meses. Esta situación no solo tiene implicaciones para el gobierno actual, sino que también puede influir en la dinámica política en el futuro inmediato.
La consulta incluye 12 preguntas que el gobierno espera utilizar para revivir ciertos problemas que habían caído en el olvido tras la decisión de la comisión de presentar su reforma laboral. Pese a que la decisión fue legítima, ha dado a la Comisión un nuevo impulso que no solo ha generado controversia, elevando la tensión en el Parlamento, sino que también ha revitalizado sus bases.
El presidente Petro se pronunció durante la colección de consultas populares. Foto:Joel González. Presidencia
La responsabilidad ahora recae, como mencionó el presidente Gustavo Petro al presentar la consulta en medio de la jornada laboral —con la espada de Bolívar en la mano—, en el Senado, que con una mayoría simple tendrá que decidir si permite que los colombianos participen en las encuestas.
A diferencia de situaciones políticas anteriores, en esta ocasión es complicado prever la conclusión y no se vislumbra un ganador evidente en este proceso.
Se espera que los conservadores, los uribistas, el cambio radical, Mira y Colombia voten en contra. En contraposición, El pacto histórico, el partido común y buena parte de la comunidad verde respaldarán la opción favorable. En este esquema, los liberales y el partido la U tendrán un rol crucial, siendo los posibles equilibradores de la balanza.
Estas son 12 preguntas sobre la consulta popular del gobierno. Foto:El ministerio del interior
Las discusiones políticas están centradas en torno a estas dos facciones. No es casualidad que en las primeras horas del sábado se anunciara un nuevo Ministro de Comercio, un puesto que, desde la última reestructuración gubernamental, se había prometido a los sectores liberales para asegurar su apoyo a la consulta.
La designación recayó sobre Diana Marcela Morales Rojas, actual secretaria del Cuarto Comité Ejecutivo y del Partido Liberal. Muchos en el sector interpretan esta decisión como una estrategia para movilizar apoyo en la consulta, donde cada voto cuenta enormemente.
Diana Marcela Morales sucederá a Luis Carlos Reyes. Foto:Tiempo
A pesar de este movimiento, las voces liberales han sido cautelosas. El ex presidente César Gaviria, quien dirige el partido, ha subrayado que la agrupación no apoyará la consulta. “Es fundamental aclarar que este supuesto nombramiento y los funcionarios del Parlamento no representan ni reflejan la postura del Partido Liberal de manera alguna, especialmente en el marco de la consulta que ha presentado el Secretario”, enfatizó Gaviria.
No obstante, es crucial no pasar por alto el hecho de que el Partido Liberal ha brindado apoyo al gobierno en múltiples ocasiones, sobre todo en la Cámara de Representantes. En el Senado, los parlamentarios liberales han sido esenciales para la aprobación de reformas importantes como la de pensiones.
Asimismo, el partido la U, representado por el ministro del interior, Armando Benedetti, sigue teniendo influencia, y al contar con ministerios claves, como el de tecnología de la información y la comunicación, podría desempeñar un papel decisivo para asegurar el respaldo necesario.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Nestor Gómez/Tiempo
Desde diversos sectores, se ha expresado preocupación sobre las implicaciones que tendría pedir una consulta electoral popular para la democracia colombiana. Inclusive, la Iglesia Católica ha señalado que esta acción podría polarizar aún más la política del país, dividiendo la nación entre “sí” y “no”. A esto se suma la preocupación sobre el costo del proceso, que podría ascender a 700,000 millones de pesos.
Por estas razones, varias industrias están pidiendo un nuevo acuerdo entre el parlamento y el gobierno, aunque esta relación ha estado cargada de tensión por un tiempo considerable, lo que ha dificultado la implementación de reformas que serían beneficiosas para los trabajadores.
Para lograr esto, hay dos enfoques posibles. Uno es revivir la reforma laboral y continuar su avance, tal como sugiere un ex diputado del Senado, Humberto de la Calle: “La apelación debe ser aprobada y discutida en el Parlamento para garantizar los derechos laborales de manera efectiva, introduciendo ciertas excepciones a algunas actividades”. Sin embargo, también podría alcanzarse un consenso mediante las reformas que los liberales han presentado, que proponen jornadas de 7 p. m. y 100% de salario en domingo, así como beneficios para los jóvenes del Sena.
Toda esta actividad busca prevenir una consulta que, como señaló De la Calle, podría ser “una gran ola que impacte de manera severa el proceso electoral de 2026.”
Heraclito Landinez, representante del pacto histórico: “No hay campaña electoral detrás”
El representante en la Cámara, Heraclito Landinez, comentó acerca de los votos de la consulta popular:
Heraclito Landinez, representante de la Liga Mais. Foto:César Melgarejo/ El TIempo @CsearmelgaroJoa
¿Está usted a favor de la aprobación de una consulta popular?
Estamos anticipando un voto sumamente disputado, aunque consideramos que existe una gran mayoría de parlamentarios del Senado que creen que es esencial permitir una consulta popular para involucrar a los ciudadanos \n en decisiones importantes. Se trata de un voto apretado, pero estamos optimistas en que lograremos la mayoría.
¿Por qué es imperativo que el Senado no impida que las personas se expresen?
El Senado y todos los parlamentarios deben representar a las personas, manteniendo la esencia de la democracia representativa. Por lo tanto, al tratar la reforma laboral, es vital escuchar al electorado, es decir, a los ciudadanos, quienes son los que poseen la soberanía en las decisiones públicas. La institución del Senado no debería rechazar una consulta popular, ni tampoco debe desestimar la importancia de esta.
El proyecto que algunos liberales han presentado no aborda las mejoras necesarias. Se plantea incluir tarifas nocturnas que comiencen a partir de las 19:00 horas
Heraclito LandinezRepresentante de un pacto histórico
¿No sería mejor buscar un consenso con reformas liberales o revitalizar la que fue rechazada?
En el Senado, ha sido complicado alcanzar un consenso en lo que respecta a la mejora laboral. El planteamiento que algunos liberales han presentado no aborda lo esencial de la reforma. Hablan de implementar tarifas nocturnas a partir de las 7 de la noche, pero con excepciones. Por lo tanto, esta nueva propuesta de reforma no es viable como se ha concebido. Consideramos que no debería ser tema de discusión.
¿Qué respuesta tiene ante quienes dicen que hay una agenda política detrás de la consulta?
No existe una postura política oculta, ni se está llevando a cabo una campaña electoral. Se trata de un desarrollo constitucional que busca consultar a los colombianos sobre temas de interés nacional, tales como las condiciones laborales de los ciudadanos.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical: “No es momento de dudar ni mostrar debilidad”
El senador Carlos Fernando Motoa es categórico al afirmar que la consulta no será aprobada en el Senado.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical. Foto:La prensa del Senado
¿Hay votos suficientes para rechazar la propuesta?
Esperamos que los argumentos que hemos presentado, que incluyen preocupaciones de deshonestidad, sean tomados en cuenta por las diversas bancadas. A pesar de que el partido Cambio Radical, el Centro Democrático y otros sectores conservadores no estarán de acuerdo con la consulta, las distintas bancadas están aún aguardando para definir su postura. Existe la posibilidad de que algún indeciso se incline hacia un “no”. Esta es una situación que no debería ser ignorada por el presidente Petro, quien está ansioso por avanzar en su campaña hacia 2026. Estamos observando de cerca a los liberales y a la U, junto con otros partidos independientes.
Si se rechaza, ¿cómo se resistirán a la nueva ofensiva del gobierno en el Congreso?
Con determinación, fuerza de defensa y un manejo estratégico de narrativa mediática. Al igual que en ocasiones anteriores, cuando el Parlamento se opuso a los embates de este presidente, es crucial mantener una postura firme. La clave radica en nuestra capacidad para alinear esfuerzos y actuar con convicción, reconociendo que nuestros argumentos son sólidos y que están a nuestro favor. No hay espacio para la duda o la vacilación.
Filmación de consulta popular. Foto:
¿El país está en una campaña polarizada entre el “sí” y el “no”?
Nos encontramos en una atmósfera electoral debido a un presidente que es particularmente divisivo, sumado a la falta de garantías en muchas regiones del país, donde se sufre de abandono absoluto y una alta inseguridad.
¿Detrás de la consulta hay una estrategia electoral?
Definitivamente. Por lo tanto, muchos miembros del Parlamento votarán en contra. Para todos, es evidente que Petro está proponiendo esta consulta para desviar la atención de sus errores.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiqueando con Maria José Pizarro Foto: