Un acontecimiento significativo tendrá lugar en la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, donde más de 300 habitantes indígenas se reunirán como parte del movimiento Minka de por vida, territorio, paz y justicia social. Este evento refleja un profundo llamado a la acción y la solidaridad en la lucha por los derechos y el reconocimiento de los pueblos nativos en Colombia.
Los pueblos autóctonos de Narika han decidido como punto de encuentro el Coliseo San José Obrero, ubicado en el distrito de Obrero. Allí, se establecerán varias carpas que servirán como espacios de diálogo y organización. Posteriormente, planean realizar un recorrido colorido y lleno de significado en chivas, por las principales calles de la ciudad, para llevar su mensaje a un público más amplio.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las demandas de los pueblos nativos?
La Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) ha señalado que, a lo largo de varias décadas de diálogo y negociación con el gobierno y los diferentes gobernadores de Nariño, se han planteado solicitudes para implementar cambios estructurales. Estos cambios son fundamentales en la búsqueda de eliminar la marginalidad que afecta a las comunidades indígenas. Sin embargo, la organización ha lamentado que, pese a los esfuerzos por dialogar, los compromisos establecidos no se han llevado a cabo.
“Hoy expresamos nuestra profunda preocupación y claramente manifestamos nuestra postura sobre las reincidentes violaciones cometidas por el gobierno local y departamental en relación con las obligaciones adquiridas hacia el pueblo indígena Awá”, enfatizaron en su comunicado.
Además, señalaron: “Nuestro saludo va principalmente a las comisiones que se desplazan hacia Minka desde distintas regiones hacia los puntos de reunión designados”.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
UNIPA ha mantenido un historial de diálogo y ha firmado múltiples acuerdos con las autoridades para atender necesidades críticas como infraestructura vial y servicios básicos. No obstante, han señalado que dichos compromisos no se han cumplido, lo que ha limitado el progreso y la garantía de los derechos humanos en su comunidad.
Sistemas propios de atención médica
Los pobladores Awá, quienes enfrentan retos significativos derivados del conflicto armado en Nariño, han expresado varias demandas al gobierno. Uno de los puntos cruciales es la implementación y financiamiento de sus propios sistemas de salud y educación, los cuales consideran vitales para su bienestar.
Además, insisten en la importancia de asegurar y respetar sus derechos territoriales como parte de un proceso amplio de reforma agraria.
Las autoridades deben, según ellos, trabajar en la cimentación de la paz territorial y brindar protección ante la severa crisis humanitaria que actualmente afecta a los pueblos nativos.
En una crítica contundente a la administración regional, UNIPA subrayó: “La insuficiencia de carreteras y puentes adecuados aísla a nuestras comunidades, dificultando el acceso a servicios esenciales como educación y salud, así como impidiendo la comercialización de nuestros productos”.
Ante el gobierno de Nariño, los habitantes indígenas exigen la pronta ejecución de los contratos previamente firmados, asegurando financiamiento sin retrasos prolongados.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
También han solicitado el establecimiento de un diálogo directo y efectivo con las autoridades indígenas. Se deja claro que esta movilización se desarrollará de manera pacífica, conscientes de las preocupaciones que han surgido por parte de ciertos sectores productivos de la región en relación al movimiento indígena.
“No buscamos confrontación, solo exigimos respeto y el cumplimiento de obligaciones que resultan de años de lucha, diálogo y resistencia”, aseguraron, convocando a la comunidad nacional e internacional a actuar como defensores de los derechos de los pueblos indígenas. Un grupo de nativos Awá también se trasladó a Bogotá para participar en eventos planificados que fomentan la visibilidad de sus causas.
Conforme se acerque la fecha del encuentro, muchos se preguntan cómo responderán las autoridades y qué impacto tendrá la llegada de los Awá en la ciudad y el ámbito nacional.
Mauricio de la Rosa
Especial a tiempo
Césped