El presidente Gustavo Petro ha anunciado oficialmente el inicio de su visita de estado a China, una travesía que promete ser llena de significado y oportunidades para Colombia. Comenzó su agenda con una histórica visita a la majestuosa Gran Muralla, donde se detuvo a compartir sus pensamientos con los medios de comunicación. En este contexto, hizo un énfasis particular en la Casa de Nariño, donde abordó los objetivos principales de su visita y los temas centrales que se discutirán durante su estancia en el gigante asiático.
La visita se puede resumir en dos elementos clave: el desarrollo de la cumbre y la incorporación de Celac China a la Ruta de la Seda. Esta iniciativa es una alianza estratégica que busca revitalizar antiguas rutas comerciales que han conectado a China y Europa durante siglos, y que ahora se extiende a América Latina. En este contexto, el presidente Gustavo Petro ha expresado su firme intención de que Colombia se convierta en parte activa de esta iniciativa.
“Vamos a firmar la Ruta de la Seda, reafirmando que América Latina y Colombia son libres, soberanas e independientes. Es crucial que establezcamos comunicaciones que reflejen la libertad y la igualdad de todas las naciones”, declaró Petro en un tono que subraya el deseo de Colombia de jugar un rol protagónico en el panorama internacional.
No solo se limitará a firmar un acuerdo intencional para unirse a la Ruta de la Seda; el presidente ha decidido que el actual gobierno colombiano tomará medidas proactivas para integrarse a esta alianza comercial sin demora. Esta visión es un cambio notable respecto a declaraciones previas que dejaban el tema en manos de administraciones futuras, sugiriendo un enfoque más inmediato hacia la colaboración con China.
Recientemente, se realizó una reunión clave entre Gustavo Petro y Laura Sarabia con el presidente del comercio colombiano de Estados Unidos, John McNamara. Durante este encuentro, McNamara destacó las posibles repercusiones que podría afrontar Colombia al unirse a la alianza económica con China, un aspecto que sin duda añade complejidad a la decisión del gobierno colombiano.
Sin embargo, el presidente Petro ha reiterado su compromiso con la libertad de Colombia para mantener relaciones comerciales con cualquier parte del mundo. En este sentido, argumentó que el acuerdo con la Ruta de la Seda facilitaría el desarrollo de la infraestructura tecnológica y, en particular, de la inteligencia artificial en Colombia, una apuesta clara por el futuro tecnológico del país.
Cumbre de Celac-China
Además de su rol en la Ruta de la Seda, el presidente Gustavo Petro también se ha referido a su papel como presidente pro tempore de la Celac. “Soy presidente de Celac y participaré activamente en el desarrollo de su programa, que se inicia con la cumbre Celac-China. Posteriormente, planeamos una cumbre Celac-Europa y hemos solicitado al gobierno que se fusione con Celacades”, comentó Petro, realzando la importancia de la cooperación internacional.
En este marco, el presidente de Colombia estará acompañado por sus homólogos de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, en esta cumbre. Esto cambia las expectativas típicas de estas reuniones, que comúnmente son dirigidas por ministros, elevando así la relevancia de las decisiones que se tomarán allí.
La oficina presidencial ha declarado que, “Con esta reunión, Colombia reafirma su compromiso con la integración regional multilateral y la construcción de una alianza estratégica que promueva el desarrollo sostenible y la igualdad global”, destacando la trascendencia de esta cumbre que se llevará a cabo en China esta semana.