
Él El presidente de Colombia, Gustavo Petro.dijo el 31 de octubre que Estados Unidos está mostrando su “descontento” con Colombia luego de la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de que ampliar el mandato del comité de verificación por un añosin renovar el seguimiento de sus propias sanciones y del cumplimiento del capítulo de nacionalidad del acuerdo de paz con las extintas guerrillas de las FARC.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia. Imagen:la presidencia
“Quitar la sección étnica, el racismo y la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) muestra el descontento de la actual administración estadounidense con la verdad en Colombia”, escribió Petro en su cuenta X, en medio de crecientes tensiones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por la lucha contra las drogas.
LEA TAMBIÉN
En el mismo mensaje dice El dirigente nacional agregó que esto “tiene una razón fundamental”.“Los estadistas norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son también aliados del narcotráfico y en el pasado son responsables de genocidio y violencia”.
“Demuestra el desprecio de la actual administración estadounidense por la verdad en Colombia”: Presidente Petro Imagen:red social
¿Cuáles son los motivos de la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?
Determinación del día Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Representa un cambio significativo en el rol de la misión, que se deriva del acuerdo de paz con las FARC de 2016, y que hasta ahora acompañaba la implementación de estos dos elementos para consolidar la paz.
LEA TAMBIÉN
Las llamadas sanciones de restauración intentaron garantizar reparación a las víctimas y cumplimiento de las obligaciones asumidas por los excombatientesmientras que el Departamento de Nacionalidad reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, quienes se ven gravemente afectados por el conflicto.
Con excepción de estos dos casos, el mandato de la delegación es se centrará en la integración política, económica y social de los exmiembros de las FARC; garantías de seguridad para los firmantes de la paz, sus familias, líderes y comunidades; y amplias reformas regionales.
La organización se reúne cada tres meses para conocer los avances y retrasos del proceso de paz en Colombia. Imagen:Naciones Unidas
Aunque la resolución adoptada en las Naciones Unidas no indica los motivos de su exclusión, Estados Unidos se opuso a continuar con estas medidas, mientras que Rusia se abstuvo en la votación. lo que refleja desacuerdos entre los Estados miembros sobre el alcance del monitoreo internacional y la responsabilidad del Estado colombiano en la implementación del acuerdo de paz.
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL EDITOR

