Una reciente propuesta para la seguridad fronteriza entre Colombia y Venezuela ha generado un importante debate público.. La idea, que originalmente fue interpretada por algunas industrias como una posible unificación “militar” en ambos países, fue explicada por el presidente Gustavo Petro, quien afirmó que el objetivo es establecer esfuerzos de coordinación y formulación para combatir el narcotráfico que opera en fronteras porosas.
Este artículo explica de forma didáctica qué significa esta colaboración, por qué se considera necesaria y cuáles son las consecuencias y cuestionamientos en torno a ella.
Archivos Foto de soldados colombianos Foto:Cortesía
¿En qué consiste realmente la propuesta?
Lejos de una asociación de planificación está lo que se ha propuesto para alianzas estratégicas y empresariales. El presidente Petro aplicó originalmente la primera idea, que se debió a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, explicando que el objetivo es “formarlos para acabar con el narcotráfico en la zona fronteriza”.
En la práctica esto significaría:
- Difusión de inteligencia: Compartir información en tiempo real sobre la ubicación, movimientos y finanzas de grupos armados como el Eln, las Farc y los antiancestros antipersas “persas”, que tienen presencia en ambas fronteras.
- Acciones coordinadas: Realizar acciones simultáneas o no convencionales y policiales. Por ejemplo, si Colombia inicia operación en el Catatumbo, Venezuela podría fortalecer su control lateral para evitar que miembros de estos grupos crucen la frontera para escapar.
- Para prevenir el narcotráfico: Trabajar en conjunto para identificar y desmantelar terrenos, ríos y líneas aéreas utilizadas en el tráfico de personas con drogas y precursores químicos.
El presidente Petro ha subrayado que esta coordinación es necesaria y ha sostenido que tras una violación de las relaciones diplomáticas en los últimos años, la frontera sigue “en poder de la mafia”.
El secretario de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López. Foto:AFP
El contexto: fronteras complejas y estratégicas
La frontera entre Colombia y Venezuela ha sido históricamente un corredor para las economías ilegales. Zonas geográficas como el Catatumbo, Arauca o el Zulia venezolano facilitan la operación de grupos que se benefician del narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando.
Según el gobierno colombiano, la falta de cooperación a lo largo de los años de tensión diplomática ha fortalecido a esta organización criminal. La recuperación de la comunicación en 2022 abrió la puerta a retomar el diálogo de seguridad que se considera necesario para restablecer el gobierno y la soberanía costera.
De hecho, ya se han dado pasos en esta dirección. El gobierno de Petro ha señalado que gracias a la gobernanza diplomática, fuerzas venezolanas han comenzado a atacar estructuras del Eln y de la “Segunda Marquetalia” en su territorio.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia – CRC Foto:Presidencia – Archivos Privados
Discusión: pragmatismo versus desconfianza
La propuesta de una alianza militar más estrecha ha generado diversas reacciones.
Para beneficio: Quienes apoyan la medida la ven como un paso realista y necesario. Sostienen que sin la cooperación del país vecino es casi imposible derrotar a las organizaciones criminales que no conocen fronteras. Desde esta perspectiva, la seguridad nacional colombiana requiere una relación funcional con las autoridades venezolanas, independientemente de las diferencias ideológicas.
En contra: Los críticos, principalmente de la oposición y varios científicos de seguridad, expresan desconfianza. Sus preocupaciones se basan en la naturaleza del gobierno de Venezuela, que las organizaciones internacionales han identificado como relaciones con actividades ilegales. Dudan que se pueda confiar plenamente en la cooperación de la junta que enfrenta acusaciones graves, incluidas las de contrabando de drogas.
Esta situación se da en un contexto geopolítico complejo, que se caracteriza por una recompensa que ofrece el gobierno estadounidense por el arresto de altos funcionarios venezolanos, lo que se suma a cualquier tipo de cooperación militar.
Este artículo fue elaborado con el apoyo de inteligencia artificial y examinado por un periodista.
Puede que te interese
Puentes de infusión de las calles 13 y 50. Foto: