Cuando quedan 34 días en esta sesión legislativa, El Parlamento trabaja a paso de tortuga. La campaña para las elecciones de 2026 y las reservas de amplios sectores políticos respecto de proyectos clave del gobierno como Jurisdicción agrícola, reforma sanitaria, proyecto de ley de asignaciones y reforma tributaria Están pasando factura a la agenda legislativa.
Destacada la opinión de la mayoría de los diputados asegurar su reelección el próximo añoLa fase final del período legislativo estará marcada por una iniciativa presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Pocas discusiones sobre control político y un intento de moción de censura contra Eduardo Montealegre que ni siquiera despegó Aparecen en el inestable balance del Congreso al inicio de su última sesión legislativa. En las oficinas y pasillos de la capital no se ven muchos diputados. Los acontecimientos políticos, tanto en Bogotá como en las regiones, dominan su agenda, aunque una propuesta en su contra El ministro de Defensa, Pedro Sánchez. por la muerte de siete menores de edad que estuvieron involucrados en el atentado en Guaviare.
Esta falta de resolución ha complicado jurisdicción agrícola, su aprobación aún está estancada en la Cámara de los Comunes. Este proyecto es clave porque abriría los procesos de adquisición de tierras y solución de conflictos agrarios, paso fundamental para promover la implementación Acuerdo de Paz 2016.
Ministro de Agricultura, Marta CarvajalinoIncluso ha convocado a la movilización, incluida la de los indígenas zenú, para intentar presionar al Congreso.
Martha Carvajalino, Ministra de Agricultura. Imagen:Ministerio de agricultura
La solicitud para continuar con el proceso del proyecto no la hacen sólo el gobierno y su comité. El exsenador y exnegociador del tratado Humberto de la Calle se hizo eco de estas voces: “Es imperativo que el Congreso apruebe los pasos finales de la jurisdicción agrícola. Esta es una iniciativa para abordar disputas rurales crónicas donde la solución se ha diluido entre poderes superpuestos y adolece de graves ineficiencias”, dijo el exdiputado.
“La agenda ha avanzado en proporción inversa a la dinámica de las elecciones y seguirá haciéndolo, Cuanto más avanza el proceso electoral, menos se avanza en la agenda legislativa.. “No hay un ‘ambiente’ para discutir y eso significa que los congresistas están concentrados en afianzar sus listas partidarias y calentar sus estructuras en las regiones”, dijo el analista político Carlos Arias.
en el parlamento Admiten que hay muchos que se han centrado más en las luchas del Congreso y las elecciones presidenciales de 2026, pero advierten que al gobierno le pasará lo mismo.
En concreto, hablan de Ministro del Interior, Armando Benedetti, que este semestre no tuvo el protagonismo visto en el primer semestre del año cuando encabezó un fallido intento de aprobar la polémica consulta general. De hecho, los parlamentarios del partido gobernante dicen que rara vez asiste a las sesiones del parlamento y sienten que no los sigue lo suficientemente bien en las discusiones.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Imagen:Con permiso del presidente
Otro proyecto que parecía clave para el gobierno, pero que no ha estado en la agenda del ministro político, es la compensación a las pandillas. Fue la polémica iniciativa por la que recibió feroces ataques del exministro de Justicia Eduardo Montealegrequien señaló que no impulsó su adopción.
Montealegre jubilado, El proyecto de regreso quedó huérfano y son pocos los que apuestan por él para continuar el debate en el comité del distrito 1 donde permanece en el refrigerador. La iniciativa no sólo tiene preguntas de los parlamentarios sino también de la Corte Suprema y la Defensoría del Pueblo.
Varias voces en el parlamento dicen que las votaciones clave del gobierno también lo dejan sin chequera para mover artículos que normalmente “Le copian”.
Mientras tanto, En el Senado, la reforma sanitaria sigue estancada en la Séptima Comisión, que aprobó hace unas semanas una propuesta para Nadia Blell por lo que el proyecto se pausa hasta que se tenga claro qué recursos hay realmente en el presupuesto de 2026 para implementarlo en caso de ser aprobado. Este argumento ha sido fuertemente criticado por el gobierno, que ha amenazado incluso con presentar denuncias.
Miembros del Parlamento de la Séptima Comisión que están en contra de las reformas del mercado laboral. Imagen:el tiempo
Vincular implícitamente el debate sobre la reforma al destino de la nueva reforma tributaria es parte de un juego político a tres bandas. La oposición sabe que si archivan la polémica iniciativa, como ocurrió el semestre pasado con la iniciativa laboral, El Ejecutivo tiene los medios para actuar para que la Asamblea General pueda revertir esa decisión y llevar sus reformas a una comisión donde tenga mayoría.
Presidente del Senado, Lidio GarcíaAdvirtió por su parte que las ausencias también fueron de ministros: “No podemos acostumbrarnos al hecho de que las políticas aprobadas por el Senado no son importantes para otorgar títulos a los reclutadores. El Senado se respeta a sí mismo”. Citó, por ejemplo, la ausencia del ministro de Educación, Daniel Rojas, durante un debate sobre el Icetex que se llevó a cabo en octubre.
Uno de los pocos proyectos importantes aprobados en la legislatura ha sido el presupuesto de 2026, pero sólo porque tenía plazos fijos, que eran cortos. En el último mes, el gobierno hará todo lo posible para intentar seguir adelanteley de financiación”que originalmente iba a ser por 26 mil millones de pesos y ahora es 10 mil millones menos. Pero en medio de un año electoral, las posibilidades de que el Congreso apruebe más impuestos parecen poco probables. Más aún cuando la Comisión sigue incumpliendo su compromiso de apretarse el cinturón y reducir el gasto burocrático.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política

