Desde el momento en que la consulta popular en el Senado se hundió, el presidente Gustavo Petro ha comenzado a hacer anuncios significativos en respuesta a su reciente revés político. Esta nueva estrategia se presenta en etapas, y uno de los pasos más destacados es la intención de introducir una nueva solicitud al Congreso para llevar a cabo encuestas de opinión que conduzcan a otra consulta popular.
Los temas de esta nueva solicitud son en gran medida los mismos que ya se habían presentado en la consulta fallida, aunque esta vez se añadirá una pregunta adicional. Esta nueva cuestión se centrará en elementos clave relacionados con las reformas en el sector de la salud, tal como lo ha mencionado el propio presidente. “Hablaremos sobre nuestra salud, no podemos permitir más especulaciones sobre los precios de los medicamentos”, añadió el presidente al revelar la interrogante que se incluirá en la consulta.
El presidente Gustavo Petro solicitó la caminata.
Foto:
NOSTOR GOMEZ – Tiempo / Oficina Presidencial
En esta nueva dinámica, se les pedirá a los ciudadanos que expresen su conformidad con la afirmación “Los precios de los medicamentos en el país disminuyen y permiten al Estado comprar y producir los medicamentos necesarios para las principales dolencias que las personas enfrentan”.
En la misma instancia, el presidente proporcionó argumentos sobre la necesidad de agregar esta pregunta, especialmente considerando que sus iniciativas en el ámbito de la salud todavía están sujetas a discusión en el Senado. “Vamos a incorporar otras preguntas que realmente toquen el corazón del programa y que puedan captar el apoyo de la mayoría”, subrayó Petro.
Sin embargo, antes de que se formalizara esta consulta, varios sectores industriales han argumentado que no hay necesidad de llevar a cabo esta consulta, ya que estos son asuntos que podrían ser administrados directamente por las autoridades gubernamentales. Uno de los críticos más vocales sobre este asunto ha sido Alejandro Gaviria, exministro de Salud y Educación, quien desde su salida del gobierno de Petro ha expresado sus reservas al respecto.
La consulta popular se hundió con 49 votos.
Foto:
NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
“La cuestión sobre los medicamentos es mera demagogia y una brecha. El gobierno tiene la autoridad reguladora necesaria para disminuir los precios de los fármacos. No han hecho nada al respecto. No poseen una verdadera política farmacológica; ahora intentan hacer demagogia debido a su propia ineficacia”, afirmó el exministro.
Gaviria también añadió: “Las regulaciones de precios no necesitan de una consulta popular para su implementación”.
Es importante recordar que en Colombia, la norma introducida por el gobierno de Juan Manuel Santos, que controla los precios de los medicamentos, ya está en vigor. Esta es la Ley 1438 de 2011, la cual fue aplicación directa bajo la gestión de Gaviria como Ministro de Salud entre 2012 y 2018.
Este fue el MP para la consulta popular.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
Expertos en el área han indicado que la compra y producción de medicamentos por parte del Estado no requiere en absoluto de una consulta popular, ya que la comision ya está activa para tal efecto. “El gobierno representa el comprador mayoritario de los medicamentos, adquiriendo el 60% de ellos en el sistema de salud pública y el 100% bajo regulaciones especiales”, afirmó el economista Mario Fernando Cruz en un mensaje en sus redes sociales. Julián Fernández, médico en epidemiología, también se unió a este argumento, sugiriendo avanzar hacia la producción de vacunas, aunque sin muchos avances previos.
De esta forma, algunos observadores han señalado que la única intención detrás de esta nueva pregunta es posiblemente cambiar la dirección de la consulta, intentando reintroducirla mientras buscan generar un nuevo apoyo sobre un tema que es de gran relevancia social: el acceso a medicamentos.
En este contexto, el especialista Gonzalo Araujo, asociado con la firma Orza, apuntó: “La política del gobierno es clara, debe prever el proceso electoral a toda costa, buscando alinear múltiples listas para el Parlamento en 2026 que minimicen los votos en contra y, en consecuencia, coloquen un proyecto político en continuidad”. Esto sugiere que el llamado a encuestas podría estar motivado por la próxima contienda electoral, un argumento que ha resonado entre varios opositores al gobierno.
Fotografías del debate sobre la consulta popular.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
No obstante, hay expertos que han puesto en tela de juicio la viabilidad de esta política para impulsar consultas populares efectivas. “Las reacciones son apresuradas, se necesita evaluar si hay condiciones apropiadas para presentar la consulta. No ha habido cambios significativos que sugieran que esta nueva propuesta sea prometedora”, afirmó el profesor Jorge Iván Cuervo de la Universidad Externado.
En este sentido, el académico subrayó que en el parlamento se evidenció que “El Senado no tiene problemas para desafiar al gobierno y gestionar la presión popular”. Por tanto, insistió en que a pesar de que el gobierno de Petro puede “duplicar la apuesta”, es muy probable que se repita la situación del pasado.
A la inversa, Patricia Ariza, directora de estudios de posgrado en ciencias políticas en la Universidad de Javeriana, observó que más allá de las preocupaciones electorales, el presidente podría estar usando estas propuestas de consulta popular como una herramienta para presionar al parlamento para la aprobación de sus políticas.
Discusiones entre el Parlamento del Senado Pinto y el Ministro de Interior y el Ministro de Trabajo en el debate sobre la consulta.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
“El uso del sistema de consulta ha funcionado como un llamado a los parlamentarios para que puedan observar que no pueden resolver la reforma a través del procedimiento parlamentario convencional, hay formas de participación que deben ser tomadas en cuenta”, comentó Ariza.
Para ella, aunque es válido utilizar métodos de participación, es fundamental que “La ciudadanía articule todas sus demandas y solicitudes dentro de un marco institucional… Es vital que tanto el gobierno como el parlamento reconozcan la necesidad de enfocarse en criterios de alto nivel en la búsqueda de reformas significativas”.
¿Puede el gobierno presentar otra consulta?
Aparte de las posibles motivaciones que podrían llevar al gobierno a presentar una nueva solicitud de consulta popular, existe incertidumbre sobre la posibilidad de que pueda hacerlo utilizando prácticamente el mismo contenido que la propuesta anterior.
Las leyes que rigen el proceso de participación ciudadana no parecen ofrecer claras instrucciones en este caso. Sin embargo, el exgobernador de Gustavo Zafra ha afirmado: “Creo que no es viable, ni legalmente ni políticamente”.
“Interpretando la norma, la Constitución no asegura que el Senado ya haya tratado el tema”, añadió el experto. En este sentido, destacó la importancia de evaluar si la inclusión de nuevas preguntas puede considerarse un texto diferente que no fue previamente examinado por el Senado.
Zafra comentó que cada decisión presidencial tiene un carácter administrativo, lo que podría complicar revisar la controversia administrativa, pero es probable que este proceso se retrase y no se resuelva antes de que se lleve a cabo el trabajo legislativo.
Así fue como el Senado votó en contra de la consulta popular.
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
El ex presidente del tribunal constitucional, Alfredo Beltrán, también coincidió en que el mismo texto no podría ser presentado nuevamente, ya que se daría lugar a un debate sobre si alguna pregunta podría considerarse como una propuesta completamente nueva. En este contexto, solo podría revisarse la eficiencia de la consulta cuando estén definidas las leyes en cuestión.
Es decir, para que la consulta avance, el Senado tendría que apoyar la solicitud del presidente para las encuestas de opinión, lo que permitiría que el Consejo de Estado evalúe el caso. Solo en ese momento se podría determinar, a través de un proceso legal, si las preguntas propuestas cumplen con el marco jurídico colombiano y si existen irregularidades en relación con el texto que se introdujo previamente en la legislatura. “En ese punto podría haber un desafío sobre el proceso completo, porque si se realiza tras la votación popular, podría cambiar todo si ya implicaba una declaración de soberanía”, finalizó.
Puedes ver:
El Senado revivió la reforma laboral y rechazó la consulta.
Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político