Durante su discurso el 1 de mayo, que formó parte de una convocatoria a marchas a favor de consultas populares antes de su tramitación en el Congreso, el presidente Gustavo Petro solicitó un minuto de silencio en honor a Luis Alberto Peña, un líder social cuyo asesinato tuvo lugar en Miranda, Cauca. En su alocución, también criticó a los congresistas de la Séptima Comisión del Senado, apuntando específicamente al liberal Miguel Ángel Pinto, mencionando que el asesinato ocurrió “mientras el luchador del pacto periférico estaba promoviendo la movilización”.
El presidente enfatizó que “él es el primer fallecido gracias a las decisiones de este Congreso. Alberto fue asesinado por (Miguel Ángel) Pinto porque se negó a apoyar la ley de reforma laboral y, aunque no ha sido ordenada por la Sra. (Nadia) Blel, la sangre de Alberto lo ensuciará a partir de hoy”. Estas palabras reflejan la profunda conexión que Petro establece entre las decisiones legislativas y la violencia que sufren los líderes sociales en el país.
Presidente Gustavo Petro durante un discurso a Plaza de Bolívar. Foto:Conductividad
A las 10:05, las autoridades confirmaron el asesinato. Según el informe policial, las unidades recibieron notificaciones sobre un ataque armado en el distrito de San Antonio, donde Luis Alberto Peña, que se desplazaba en una motocicleta, recibió un disparo en la cabeza. Fue trasladado a una patrulla y luego al hospital, donde lamentablemente falleció. “Esta persona es conocida por realizar actividades en la periferia de la ciudad”, indica el informe policial.
A pesar de que las autoridades aún no han confirmado que Peña fuese un líder o un activista del Pacto Histórico, diversos campesinos y organizaciones populares de la región han vinculado este crimen con las actividades que él realizaba en pos de la movilización por el Día del Empleado, convocadas por el presidente como un preámbulo a su propuesta de consulta popular.
Testigos del hecho aseguran que el líder social portaba banderas que hacían referencia a un mensaje de movilización por la paz y la justicia social cuando fue interceptado por hombres armados no identificados que le dispararon sin mediar palabra.
Gabriel Felipe Rosero, un líder juvenil del pacto histórico, expresó su indignación en redes sociales diciendo: “Maldita sea, el brutal que asesinó a Alberto Peña, un compañero del pacto histórico. En su motocicleta llevaba banderas de paz, convocando a la marcha del Día de los Trabajadores en su municipio de Miranda, Cauca”.
Senador Trino Gloria Flórez sobre el asesinato de Alberto Peña Foto:Archivo
Las autoridades han comenzado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar quiénes son los culpables de este asesinato. También se planea analizar las cámaras de seguridad de la zona para reconstruir la ruta de escape de los atacantes.
Grupos que operan en la región
A pesar de que el presidente carga la culpa sobre los congresistas de la Séptima Comisión por la negación a aprobar la reforma laboral, es importante destacar que en Miranda, al norte de Cauca, los disidentes “mordisco” son responsables de generar un clima de violencia, en concreto el 57º frente de Yair Bermúdez y el ELN PureRerrillas.
Estos grupos, en su mayoría disidentes, están detrás de un alarmante aumento en los asesinatos de líderes sociales. Este año, la situación ha alcanzado cifras preocupantes. Hasta ahora, desde 2025, según el informe del Indepaz, 55 personas han sido asesinadas, siendo Cauca el epicentro de esta violencia con un total de 13 casos reportados.
El 30 de abril, el presidente también expresó su pesar por el asesinato de Walberto Quintero, un líder sindical y guerrero colombiano, quien fue asesinado por el clan del Golfo en el Departamento de Cesar. Este tipo de ofensiva por parte de grupos ilegales se ha vuelto preocupante y requiere ser atendida de manera urgente.
Colombia en 5 minutos Foto:
El presidente clamó por una ofensiva contundente contra las empresas ilegales del clan y sus activos, afirmando, “No confío en el chantaje”. Este sentimiento de justicia es crucial para escribir la historia de una nación que ha sufrido tanto.
Justicia y escribir una nación