Este jueves, San Carlos de Bogotá Palacio y varias Oficinas consulares de Colombia se encontraron sorprendidos con la aparición de numerosos carteles que contenían mensajes de alarma, entre los que destacaban: “No más abusos contra el servicio exterior de Colombia” y “Ministro, no permita la disminución de las condiciones de trabajo de los funcionarios en una fábrica externa con una reducción de hasta el 13% en sus ingresos“. Algunas de estas manifestaciones fueron leídas en varios lugares, indicando la seriedad de la situación.
Esta exposición fue organizada por los sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que advierten sobre la inminente decisión salarial que tiene que ver con entre 500 y 800 funcionarios que trabajan en el servicio exterior colombiano, desde embajadores hasta conductores. Estas condiciones han sido objeto de alerta por parte de los sindicatos desde enero, pero a fecha de hoy, no se ha encontrado una solución efectiva al problema.
Fotos de los pancartas. Foto:Unidad
El ingreso de los trabajadores del servicio exterior colombiano se encuentra determinado por lo que se denomina “Costos de soporte multiplicados” que varían según cada destino. Este multiplicador se actualiza de manera trimestral, fundamentándose en la información proporcionada por la ONU sobre el costo de vida en cada país. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha utilizado esta información para calcular el ingreso básico mensual de sus funcionarios sin haber establecido su propia metodología.
ONU Circular
En enero de este año, las Naciones Unidas emitieron una circular que modificó este “multiplicador”. El anuncio alarmó a los diplomáticos inmediatamente, ya que, aunque la ONU incrementó el salario básico de los funcionarios en un 9.5 por ciento, simultáneamente redujo el multiplicador, lo que afectó de manera directa los ingresos de muchos de ellos.
Según los sindicatos, esta reducción podría implicar hasta un 13 por ciento menos en los salarios, aunque en algunos casos esa disminución podría ser aún mayor.
Consulado. Foto:Unidiplo
Diego Bautista, Presidente de la Unión de Funcionarios Diplomáticos y del Consulado de Carrera, Unidiplo, expresó que “esta es una situación muy grave, que ha creado casi una crisis humanitaria para algunos trabajadores del servicio exterior, ya que los salarios de los representantes de servicios externos son absolutamente vitales para mantener a sus familias, ya que viven en condiciones completamente diferentes a las que se dan en el país.”
No está pidiendo aumentar incluso en el centavo de los funcionarios, absolutamente nada. Lo que estamos pidiendo es sostener
Diego BautistaPresidente Unidiplo
Bautista continuó afirmando que la problemática fue visibilizada desde enero de este mismo año, con la esperanza de que antes de que se aplicara el nuevo multiplicador, el asunto se resolviera. Sin embargo, los funcionarios se enfrentarán a una reducción de sus salarios ya en abril.
Él también enfatizó que la urgencia de este asunto radica en que el aumento del 9.5 por ciento realizado por la ONU no se ha reflejado adecuadamente en el cálculo del nuevo multiplicador.
Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto:Unidiplo
Vélez destacó: “Desde CGT, desafío a la ministra Laura Sarabia a proteger los ingresos de los funcionarios externos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con ciertas decisiones, podrían enfrentar pérdidas de hasta el 13% de sus ingresos, lo cual afectaría adversamente sus condiciones laborales.”
La respuesta del gobierno
Para abordar esta problemática, el equipo de Laura Sarabia, el Gobierno de Acción Pública y el Ministerio de Finanzas han sido colaborativos.
Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:La oficina presidencial de la república
De hecho, este jueves se llevó a cabo una llamada entre la Secretaria de Estado Sarabia, el Presidente de Sindicatos, el Director de Habilidades Humanas y otros asesores, donde se revisó el tema desde diversas aristas. Sarabia instó a acelerar los esfuerzos para encontrar una solución a la problemática lo antes posible.
Hoy en día, Bautista afirma que se trabaja en la versión más eficaz del cálculo de costos que propone el Ministerio de Finanzas, considerando los factores externos y realizando los ajustes pertinentes para evitar pérdidas. “Es importante señalar que este cambio tiene un costo cero. No estamos pidiendo un aumento en los ingresos de los funcionarios, solo buscamos estabilidad en sus sueldos”, recalca.
En este contexto, también mencionó que “las manifestaciones son gestos simbólicos con el fin de que el gobierno reconozca la opinión pública y el alcance de esta grave situación“.
Otros carteles en la protesta expresaban claramente este mensaje: “En Beautyland, no se deterioran ni se perjudican las condiciones de trabajo para quienes integran el Servicio Exterior”.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político