La sesión del Senado aprobó la moción para adoptar el mismo texto que aprobó la Cámara de Representantes el miércoles por la noche. El legislativo aprobó el presupuesto de Colombia, que ascenderá a 546.900 millones de pesos.
La aprobación del Gabinete ha causado controversia entre algunos parlamentarios que han lanzado advertencias sobre cómo la Comisión utilizará el dinero.
Senado 16 de octubre. Imagen:Prensa del Senado
Una de las advertencias se refiere a recortes a entidades como la Defensoría del Pueblo y un aumento de los presupuestos para la presidencia en las elecciones intermedias.
“El Fondo Paz fue quien financió la plataforma con narcotraficantes y paramilitares en Medellín. Pero además este fondo se utiliza para promover la consulta del Tratado Histórico. Constantemente vemos al presidente Gustavo Petro en esta plataforma atacando a sus opositores, atacando al Parlamento de la República y promoviendo la candidatura al Tratado Histórico, y esto es completamente ilegal porque es muy ilegal horas antes de las elecciones”, dijo Representante Katherine Miranda en entrevista con EL TIEMPO.
Representante Katherine Miranda. Imagen:César Melgarejo / El Tiempo
Mientras que unidades como la oficina del Defensor del Pueblo sufrieron recortes presupuestarios para 2026, los ministerios de Comercio y Transporte vieron aumentar sus presupuestos, y algunos parlamentarios lo denunciaron como burocracia.
“Estamos muy preocupados por los recortes que se están haciendo en la Defensoría del Pueblo. Sentimos que esto es una venganza del Gobierno nacional hacia el abogado defensor, que ha hecho un trabajo muy sensato”, agregó Miranda.
En el mismo sentido, el presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Enrique Cabrales, señaló que el presupuesto aún está desfinanciado y al servicio de la campaña electoral.
Germán Ávila, Ministro de Hacienda. Imagen:Néstor Gómez TIEMPO
“Este presupuesto demuestra que el país ha perdido su dirección fiscal. En sólo tres años, el presupuesto ha crecido en más de 200 mil millones de pesos respecto a 2022, pero este aumento no se traduce en inversión. La mayor parte de los recursos se han gastado en costos operativos, en una burocracia cada vez más costosa y en un sistema de gobierno que no produce resultados”, dijo el senador Cabrales.
Dentro del debate en la Cámara de Diputados hubo una pausa porque el Ministerio de Hacienda no presentó a tiempo el presupuesto regional, sino que lo hizo en medio del debate, por lo que los diputados no tuvieron tiempo de leer el documento. No solo fue el enfado, sino que también señalaron que algunos departamentos, como Vichada y Arauca, han sido recortados.
El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, pidió que el Congreso apruebe el presupuesto sin conocer en detalle la distribución de los departamentos.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Imagen:Prensa del Senado
“Es una irresponsabilidad de las regiones aprobar el presupuesto sin saber qué corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos para qué se destinará ese capital”, afirmó Motoa.
La oposición tenía dos medidas para no aprobar este presupuesto: la primera era no formar quórum y la segunda era rechazar el proyecto para que se aprobara el mismo texto aprobado por las comisiones económicas paritarias.
“A pesar de las garantías de la oposición y del trabajo serio que hicimos desde la oposición, la bancada de gobierno propuso aprobar el texto aprobado en la cámara, cerró el debate y se negó a votar mi propuesta de aumentar el presupuesto para el deporte. Así quedó claro de qué lado está este gobierno: no del lado de los jóvenes ni del deportista colombiano en Colombia”, dijo E Quintero.
¿Qué pasará con la reforma tributaria?
El presidente Gustavo Petro en Puerto Asís. Imagen:presidente de la republica
Esta no es la última ronda que le queda al Congreso, porque en las próximas semanas comenzará el debate sobre la reforma tributaria, lo que no crearía el mejor ambiente para su discusión.
De estas reformas dependen 16.000 millones del presupuesto aprobado. Antes de que se propusiera el proyecto, mientras el gobierno busca recaudar esta cantidad de dinero, algunos sectores del parlamento ya habían anunciado su negativa.
“No vamos a votar con los ojos cerrados una reforma tributaria de 16 mil millones. El gobierno no ha implementado los 80 mil millones que tiene ahorrados y quiere seguir metiendo la mano en los bolsillos de los colombianos y en los fondos de las regiones. Está claro que los recursos que buscan no son para trabajo, sino para trabajo político.
El Senado del Congreso. Imagen:Prensa del Senado
Otro argumento que han esgrimido diputados y senadores es que Colombia no está pasando por un buen momento económico como dice el gobierno. “El Congreso de la República entiende que el crecimiento económico no va bien. Por lo tanto, no hay ambiente en el país, ni en el Congreso de la República, para aprobar la reforma tributaria”, dijo el diputado Miranda.
Sin embargo, existen algunas dudas sobre si los votos están ahí para hundir la reforma, ya que se esperaba que el presupuesto fracasara, pero el gobierno acabó provocando una reacción violenta en el Parlamento.
El Gobierno se apoya en los artículos 1 y 2 del presupuesto donde se vincula la reforma tributaria, así se intentaría aprobar el proyecto. De hecho, también se habla de que la Comisión podría estar considerando la posibilidad de reducir el monto del impuesto a 8 mil millones de pesos.
Katherine Miranda habla de advertencias presupuestarias. Imagen:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política