El Tribunal Constitucional ha emitido un comunicado informando que ha decidido posponer el estudio llevado a cabo por el Consejo Nacional de Elecciones (CNE) en relación con el presidente Gustavo Petro y las acusaciones de financiamiento irregular durante su campaña electoral de 2022. Asimismo, el tribunal estableció los términos de este proceso, sugiriendo que la fecha más tardía para avanzar con la investigación podría ser el 29 de agosto, dependiendo de interpretaciones legales posteriores.
“En virtud de esta decisión, se aplazarán los plazos para el proceso administrativo actualmente en curso contra el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego, en cuanto a las elecciones nacionales del Consejo, hasta que se publique la decisión final aprobada en este proceso de protección”. Esta es la declaración que ha sido comunicada tras la decisión del tribunal.
Benjamin Ortiz, Vladimir Fernández y el presidente Gustavo Petro Foto:Archivo privado
No obstante, la Corte Suprema ha dejado claro que su decisión se aplica únicamente al presidente, afirmando: “Solo en relación con el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego”. Esto implica que el proceso en contra de otros implicados permanecerá inalterado.
La situación ha sido analizada por Alfonso Portela, un especialista en casos electorales, quien señala: “La discusión gira en torno a la capacidad del CNE para investigar y sancionar al presidente. La decisión de frenar el proceso solo afecta al presidente; los demás involucrados siguen con el proceso normal”.
Esto sugiere que el CNE aún mantiene el 29 de agosto como el último plazo para avanzar en el caso de Gustavo Petro, en relación a posibles irregularidades que podrían haber ocurrido durante su campaña, así como otras figuras relevantes involucradas como el actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, la tesorera Lucy Aydee Mogollón, y los auditores María Lucy Soto Caro y Juan Carlos Lemus, junto con la organización Human y Up Colombia.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
El tribunal electoral todavía cuenta con un tiempo limitado para emitir una decisión crítica respecto a las posibles irregularidades en la financiación de la campaña de 2022. La evidencia se está recopilando y se espera que este proceso se complete a finales de abril. Tendrían aproximadamente un poco más de tres meses para cumplir con los estándares de prueba, cuya duración no se ha determinado y que podría extenderse hasta cinco meses: 15 días asignados para las acusaciones y dos meses para emitir una decisión final.
Así, el estudio se encuentra en una especie de limbo, y cada vez más se especula que podría no ser aprobado. Además, persisten dudas sobre la interpretación del archivo. Aunque el CNE considera el 29 de agosto como una fecha límite, existen elementos, como menciona Portela, que sugieren que un plazo de tres años dictado por las normativas administrativas (CPACA) podría estar en juego, lo que podría resultar en que algunos casos ya han sido prescriptos.
En este contexto, se deben contemplar los posibles remedios que surjan en el proceso, que buscan asegurar que toda la investigación esté protegida bajo la decisión dictaminada por el Tribunal Constitucional. Esto se debe a que los hechos en la investigación están vinculados a la campaña del presidente Petro y, por ende, podría haber consecuencias indirectas para él si se continuara con la indagación.
Gustavo Petro y CNE Foto:Presidencia
Algunos escenarios posibles
También se plantean diferentes escenarios en relación con la decisión definitiva del Tribunal Constitucional. Si bien los plazos se están extendiendo en asuntos que atañen directamente al presidente, esto podría dar lugar a una serie de alternativas en el tribunal para la emisión de una resolución.
“Dependiendo de cómo se resuelva el tema de la protección, se determinará la competencia del caso”, afirmó Portela. Esto implica que podría suceder que el CNE sea declarado no competente, con la consiguiente remisión del caso al comité de acusación de la sala, donde el presidente actual tendría su oportunidad de defensa, siendo crucial el tiempo que el tribunal dedique a esta fase del proceso.
Otro escenario posible es que el tribunal electoral se considere competente para llevar el caso, pero el asunto relacionado con el presidente sea transferido a esa instancia parlamentaria correspondiente. “Es importante ver qué condiciones se establecen en el tribunal y cuáles implicaciones podrían tener”, agregó Portela.
Aún existe la posibilidad de que el Tribunal Constitucional confirme que el enfoque del Consejo de Estado es el correcto y que el CNE puede llevar a cabo toda la investigación necesaria. Este sería un resultado significativo, permitiendo no solo avanzar con el proceso en relación a las partes involucradas y otros miembros de la campaña, sino también la posibilidad de mantener la investigación relacionada al presidente.
Investigación sobre CNE para la campaña presidencial de Gustavo Petro. Foto:Alexa Rchi. Presidencia – Claudia Rubio. Tiempo
Es intrigante que se esté acercando la fecha del 29 de agosto sin una decisión sustantiva por parte del Tribunal Constitucional. Los tiempos judiciales se han alargado, y dada la relevancia de esta resolución, podría llevar varias semanas antes de que se comunique. Esto podría obligar al CNE a investigar el proceso contra el presidente de manera más exhaustiva, incluso considerando la próxima oferta electoral de 2026, así como posibles consultas populares. Sería una situación que podría profundizar la polarización existente en el país.
Ver más problemas políticos:
Álvaro Leyva señala a Petro de la adicción a las drogas. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político