¿Qué viene en el Senado después de detener la elección de su vicepresidente?

¿Qué viene en el Senado después de detener la elección de su vicepresidente?

Recientemente, el Consejo de Estado tomó una decisión trascendental al invalidar la elección de los parlamentarios del Senado, binomio conformado por John Jairo Roldán Avendaño (el Partido Liberal) y Alirio Barrera Rodríguez (Centro Demócrata), quienes habían sido designados como primer y segundo vicepresidente del Senado para el periodo legislativo 2024-2025. Este fallo, que se conoció justo antes del 8 de mayo, se fundamentó en la interpretación de las normas que conciernen a la representación de grupos minoritarios en el espectro político y la necesidad de alternancia de género en estas posiciones clave.

La decisión fue respaldada por la quinta división de la Corte Suprema, que señaló que la elección no cumplió con la provisión legal que establece que el primer vicepresidente del Senado debe ser un representante de grupos minoritarios. El Partido Liberal, al que pertenece Roldán, ostenta 13 escaños, posicionándose como la tercera fuerza con más representantes en el Senado. En este contexto, el Consejo de Estado concluyó que no se puede clasificar al Partido Liberal como una minoría, lo que provocó la anulación de la elección.

La Corte Suprema invalidó la elección de los parlamentarios del Senado John Roldán y Alirio Barrera Rodríguez.

Foto:
Jesús Blanquicet. Tiempo

En el transcurso del proceso, Roldán y su abogado argumentaron que no existió una violación hacia los derechos de los grupos minoritarios, ya que estos no habían presentado candidatos. Referenciaron el hecho de que los partidos Mira y Common habían decidido no presentar nombres, cuestión que se encuentra debidamente registrada en las actas del 20 de julio de 2024. Sin embargo, el Consejo de Estado respondió de manera contundente, afirmando que la falta de candidaturas no exime a la mayoría de las fuerzas políticas de garantizar espacios reservados para los grupos minoritarios.

En cuanto a la decisión relacionada con Alirio Barrera, se argumentó que se transgredió el principio de alternancia de género, tal como lo estipula la Ley 1909 de 2018. El fallo del tribunal enfatizó que esta es la tercera ocasión en la que se reiteran violaciones a la alternancia de género en el marco de las elecciones de los últimos cuatro años. “La división no es una opción, es un deber legal”, concluyó el tribunal.

Consecuentemente, las elecciones realizadas el 20 de julio de 2024, donde ambos vicepresidentes fueron elegidos sin la influencia adecuada, quedan sin efecto. Ahora, el presidente del Senado tiene la responsabilidad de convocar a nuevas elecciones que acaten los requisitos establecidos en las Leyes 5.ª de 1992 y 1909 de 2018, asegurando la participación de grupos minoritarios para el primer vicepresidente y observando el principio de alternancia de género para el segundo.

Esta nueva elección debe ser llevada a cabo bajo la supervisión de todos los miembros del Senado, quienes tendrán la oportunidad de participar activamente en el proceso y de ver cómo las candidaturas son presentadas durante la misma sesión del parlamento. Se espera que los grupos minoritarios, incluidos representantes del Partido Mira, personas comunes o indígenas, propongan candidatos para el cargo de primer vicepresidente. Con respecto al segundo vicepresidente, se ha recomendado que se seleccione a una mujer, en cumplimiento de lo estipulado por la Ley 1909.

Las advertencias anteriores

El 20 de julio de 2024, durante la elección inicial, algunos parlamentarios expresaron sus dudas sobre la legalidad de las elecciones. Carlos Fernando Motoa, senador del Centro Democrático, precisó que sería apropiado nominar a una mujer para el cargo de vicepresidencia de acuerdo con los principios de igualdad de género.

Él comentó: “Es fundamental que este nuevo comienzo de la legislatura procure que la oposición tenga representación femenina en una de las vicepresidencias. El Partido Demócrata cuenta con cinco mujeres altamente capacitadas y reconocidas que podrían desempeñar con honores este papel. Ignorar esta realidad, en mi opinión, sería pasar por alto la ley en su mayor nivel.”, expresó en el seno parlamentario.

Carlos Fernando Motoa, Senador de Cambio Radical.
Foto:
La prensa del Senado

En ese mismo momento, surgió un debate más amplio dentro del Senado, en el que Carlos Guevara, del Partido Mira, demandó que se reconozcan plenamente los derechos de los grupos minoritarios en la elección del primer vicepresidente. Además, la senadora Carolina Espitia advirtió sobre posibles riesgos legales al elegir a Barrera para el cargo, enfatizando que era imperativo seleccionar a una mujer en la junta, conforme lo indica la normativa de alternancia de género. “Era crucial elegir a alguien de la misma categoría que Alirio Barrera para desempeñar ese cargo.”, afirmó.

Antecedentes similares

La cancelación de estas designaciones no es un evento aislado. El 7 de marzo de 2024, el Consejo de Estado ya había anulado la elección de la senadora Maria José Pizarro como primera vicepresidenta del Senado. En esta ocasión, la decisión se basó en la interpretación de que, aunque Pizarro fue presentada por la categoría MAIS, era parte de una coalición que ostentaba la mayor cantidad de escaños en el Senado.

El fallo expresaba: “La elección de Maria José Pizarro Rodríguez como primer vicepresidente de la Cámara Alta violó claramente lo dispuesto en el Artículo 40 de la Ley 5.ª de 1992, ya que pertenece al grupo mayoritario del Senado.”

La selección de la diputada del Senado Maria José Pizarro como vicepresidenta también fue invalidada.
Foto:
La prensa del Senado

El presidente Gustavo Petro ha expresado su desacuerdo con esta decisión del Consejo de Estado, cuestionando los criterios bajo los cuales se tomaron estas determinaciones. “¿Por qué los grupos minoritarios y la oposición nunca han tenido representación en el primer vicepresidente del Senado o en la Junta Directiva?”, planteó. “¿Por qué se apartan las directivas parlamentarias del tratado histórico y no de la normativa constitucional? Esta cuestión es vital para entender la representatividad en nuestra democracia.” Escribió en su cuenta de Twitter.

Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)

Noticias relacionadas