La imagen de Diego Alejandro González captada durante una reunión donde el gobierno, junto con miembros del Senado de la oposición, lo rodean a él y al ministro Armando Benedetti Reynir mientras discuten la Consulta popular orientada a la mejora laboral es emblemática de los tiempos turbulentos en el ámbito político colombiano.
González, quien ocupa un rol protagónico en este apasionante capítulo del actual período legislativo, se desempeña como secretario del Senado, una de las posiciones clave dentro de la estructura del Parlamento. Aunque su figura se percibe como un referente técnico, su influencia política es considerable, ya que su responsabilidad principal es certificar los procesos que tienen lugar en el MP. En este sentido, actúa como un pilar sobre el cual se sostiene la función legislativa, tal como lo indicó el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, durante la sesión del Congreso el miércoles, describiéndolo como un elemento fundamental en el engranaje legislativo.
Oposición y parlamentarios circundando a Diego González.
Foto:Noustor Gómez. Tiempo
¿Quién es Diego González?
El actual ministro del Senado es un profesional del derecho, graduado de la Universidad Católica, con una especialización en derecho administrativo y una maestría en gobierno, democracia y derecho constitucional, conforme a la información que se puede encontrar en su perfil dentro del sitio web parlamentario. Además, ha llevado a cabo investigaciones significativas sobre gestión pública, innovación en la legislación, gobernanza, derechos sociales y cuestiones relacionadas con la seguridad y defensa nacional.
González pasó al Congreso en el año 2003 como asesor legal y legislativo, antes de asumir la secretaría de la segunda comisión del Senado, la cual es responsable de abordar temas cruciales como la defensa, las relaciones internacionales y los problemas de seguridad nacional. Desde 2013, ha sido un director técnico selectivo dentro de la comunidad del Pacífico, formada por Colombia, México, Chile y Perú, lo que ha contribuido a su experiencia y seriedad en el ámbito político.
Su perfil técnico y su dedicación a lo largo de los años fueron cruciales para ser elegido como Secretario del Senado el 4 de diciembre del año anterior. Su nominación fue presentada bajo el partido ‘U’ y logró un apoyo prácticamente unánime, asegurando 89 votos del liberalismo, conservadores, pacto histórico, alianza verde, cambios radicales, centro democrático y también de la banca independiente como la ADA y otros en la deliberación del senado colombiano. En su discurso inaugural, González enfatizó: “Soy el secretario de todos y todas las clases”.
El ambiente en el Senado tras la votación acerca de consultas populares.
Foto:Noustor Gómez. Tiempo
Su elección fue recibida con elogio por múltiples sectores políticos. Muchos parlamentarios lo consideran una figura garante y una opción bien informada para el proceso legislativo. La senadora Paola Holguín, perteneciente al Centro Democrático, destacó su preparación y su experiencia en el ámbito legislativo como esenciales para desempeñar esta función.
“Su sólida formación académica y experiencia laboral lo convierten en un candidato ideal para impulsar la tecnología legislativa, gestión pública, seguridad y defensa, así como sus labores como profesor universitario,” fue el comentario de la senadora en ese momento, resaltando las cualidades que aportaría al cargo.
A diferencia de su predecesor, quien ocupó el puesto por más de diez años y se convirtió en una figura pública reconocida, González llegó con un perfil más bajo. Sin embargo, esa neutralidad fue cuestionada el miércoles por el gobierno.
Acusaciones de fraude contra Diego González
Un escándalo se desató tras la votación que culminó en el rechazo a la propuesta del presidente Gustavo Petro para convocar una consulta popular sobre la mejora laboral. El resultado final fue de 49 votos en contra y 47 a favor. A raíz de esto, el secretario González se quejó de un supuesto fraude en el recuento de votos, centrándose especialmente en la votación del senador Díaz, del partido de cambios radicales, quien presuntamente había sufrido un error en su votación.
Los alegatos de fraude surgen a partir de la confusión relacionada con el voto de Díaz, quien, tras emitir su voto manualmente, fue malinterpretado por González, quien lo contó como afirmativo cuando, en realidad, su intención era clara al votar ‘no’. En su argumentación, la Comisión sostiene que esta votación fue irregular. Mientras tanto, Díaz, en sus declaraciones públicas, corroboró que nunca apoyó la propuesta del gobierno.
Los ministros Armando Benedetti y Antonio Sanguino durante la sesión del Parlamento el miércoles.
Foto:Noustor Gómez. Tiempo
En respuesta a estas acusaciones, González defendió su integridad: “En poco tiempo, surgieron esos votos. ¿Cómo podría yo haber agregado o eliminado votos si todos estaban presentes? Hay grabaciones y material audiovisual que respaldan el proceso. Mi función como secretario es simplemente registrar los votos de aquellos que votan, tanto electrónicamente como de manera manual.”
A su vez, día Díaz reiteró que efectivamente votó en contra de la propuesta, alineándose con la decisión de su partido, lo que diluyó aunque no eliminó las intenciones del gobierno de ejercer acciones penales contra el primer ministro del Senado.
Ante esta compleja situación, González actúa con cautela y no tiene la intención de responder a las acciones del gobierno, eligiendo mantener la tranquilidad en su conciencia. “El secretario general explica el resultado visible en las pantallas para todos,” comentó con seriedad.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)