La situación de bancarrota en el proyecto Hidroituango se registró a finales de abril de 2018, durante un momento crítico en el que el nivel del río Cauca se encontraba notablemente elevado debido a la temporada de lluvias, lo que generó una serie de desafíos para la gestión del riesgo en la zona.
Es este aumento repentino en el caudal del río Cauca, que afecta a la región de Antioquia, lo que llevó a las autoridades encargadas de la gestión de riesgos de desastres a activar sus protocolos de monitoreo, atención y prevención, enfocando así todos los esfuerzos en salvaguardar a las comunidades adyacentes.
Desde un punto de vista organizativo, el 22 de abril se llevó a cabo una reunión que involucró a varias entidades gubernamentales incluyendo El Sistema Nacional de Gestión de Desastres, la Superintendencia de Servicios de Dominio Público y Dagran, que participaron activamente en el seguimiento del Proyecto Hidroituango.
El objetivo de esta reunión fue ser testigos del funcionamiento del plan central de gestión de riesgos y evaluar el sistema de monitoreo, a la vez que se fortalecía la colaboración entre entidades a nivel nacional, departamental y municipal.
Esta es una megaobra
Según la información proporcionada por EPM, se busca demostrar que la central hidroeléctrica opera bajo condiciones normales y que todas las unidades de generación están funcionando de manera estable.
Asimismo, la empresas explicó su plan de gestión de riesgos, que está diseñado para minimizar o gestionar adecuadamente los riesgos que pueda presentar la obra para las comunidades cercanas.
“Vinimos a comprobar de primera mano qué hace EPM y cómo lleva a cabo un control y monitorización constante, dado que la compañía ha identificado posibles riesgos. Además, es crucial que escuchemos a la empresa, ya que la semana pasada se realizó una transferencia de agua al río Cauca“, indicó Carlos Carrillo, Director General de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD).
Viaje a Hidroituango Foto:EPM
En este mismo contexto, Carrillo fue acompañado por varios otros representantes importantes, como el curador de servicio público Libardo Yanod Márquez; la Directora de Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto; la Jefa del Fondo de Adaptación, Nancy Yoland Alfonso; la Oficial del Servicio Geológico Colombiano, Nathalia Contreras; y el Director de Dagran, Carlos Ríos Puerta.
Esta visita fue liderada por el gerente de EPM, John May, quien se encargó de mostrar las áreas críticas de trabajo en Hidroituango, tales como la casa de máquinas, la presa, los vertederos, así como el Centro de Monitoreo Técnico (CMT), encargándose también de la operación del tanque y el manejo del flujo del río Cauca para mitigar posibles inundaciones en las áreas situadas bajo el embalse.
El trabajo no está relacionado con las inundaciones
Planta de energía de Hidroituango Foto:EPM
A pesar de que el pasado 11 de abril se reportó un desbordamiento natural del río Cauca, que impactó a la región de Antioquia, EPM aclaró que una vez el agua llegó a la zona de Hidroituango, el tanque pudo regular el caudal desde cerca de 5000 m3/s hasta 3000 m3/s.
“Con el uso del tanque, logramos regular el río Cauca, y desde que Hidroituango comenzó a funcionar, no se han registrando inundaciones”, señaló el gerente de EPM, remarcando la efectividad de sus operaciones.
Por su parte, el director de Dagran menciona que “el proyecto actualmente no representa ningún riesgo para las comunidades que se encuentran más abajo en la cuenca, es decir, en la subregión del Bajo Cauca, enfatizando que no existe relación entre este proyecto y las recientes inundaciones en la zona.”
Otros mensajes
Colombia en 5 minutos Foto: