Minutos antes de que se llevaran a cabo las solicitudes en la Asamblea para una consulta popular enfocada en la mejora laboral, el Presidente Gustavo Petro realizó un discurso en el emblemático Cuadrado de Bolívar. Este discurso atrajo rápidamente reacciones de diversos sectores políticos. Durante su intervención, el Presidente presentó la iniciativa como una herramienta que empodera a los ciudadanos a decidir sobre la reforma de la fuerza laboral, la cual, según afirmó, ha tenido dificultades para ser discutida dentro de la autoridad legislativa.
Sin embargo, sus declaraciones no pasaron desapercibidas y fueron objeto de críticas por parte de figuras políticas de diferentes partidos que cuestionaron tanto el contenido como el tono de su mensaje. Estas críticas no tardaron en llegar. La diputada del Senado María Fernanda Cabal, miembro del Centro Democrático, expresó: “Petro encendió el 1 de mayo en un espectáculo pobre y amenazante como deprimente. ¿Qué significa eso para la bandera de la libertad o la muerte? Más de 17 millones de colombianos votaron por los parlamentarios estadounidenses y defenderemos a Colombia”.
Cabal, del Centro Democrático, critica el tono de la retórica. Foto:John Pérez. Tiempo
Asimismo, otros parlamentarios también lanzaron críticas a la convocatoria, resaltando el descontento existente en el sector educativo. “Con miles de maestros que fueron mapeados y desechables en la jornada laboral en la caminata, @petrogustavo apenas podía llenar la Plaza de Bolívar”, señaló el representante Andrés Feo.
¿Qué futuro tiene la consulta en el Senado?
La primera ronda de la consulta se llevará a cabo en el Senado, donde se determinará si se convocará o no a la ciudadanía. El gobierno del Presidente Gustavo Petro, que está apostando una parte significativa de su capital político en los próximos 30 días, necesita al menos 53 votos para avanzar en esta etapa.
No obstante, el escenario actual no ofrece muchas esperanzas. Las cuentas parecen estar ajustadas y, hasta ahora, ni la oposición ni los votos parecen ser suficientes para lograr el respaldo necesario.
Efraín Cepeda, Presidente del Senado. Foto:Presidencia
El gobierno sostiene que el Senado no debe negar a la nación el derecho de presentar sus derechos a través de esta consulta popular. Por otro lado, los opositores de la medida, así como algunas industrias, han manifestado su preocupación, indicando que no es conveniente realizar encuestas de opinión en este contexto electoral.
El argumento central es que una convocatoria en este clima podría aumentar aún más la polarización política que ya vive el país. Efraín Cepeda, Presidente del Senado, apoyado por otras importantes voces gubernamentales, ha sugerido una alternativa diferente: procesar las mejoras laborales a través del Parlamento, buscando llegar a acuerdos. Según Cepeda, una opción pragmática es el proyecto presentado por el Partido Liberal, cuyo Secretario-General emitió un mensaje urgente.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)