Salto térmico extremo en el Caribe y fuerza para cortar clases en el Atlántico

Salto térmico extremo en el Caribe y fuerza para cortar clases en el Atlántico

Certainly! Here’s the revised content:

<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/uploads/2023/05/16/64637ddd821f5.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>El Caribe colombiano está atravesando una de <b>Las ondas de calor más intensas</b> que se han registrado en años recientes. Las temperaturas térmicas han llegado a alcanzar hasta 52 °C en ciudades como <b>Barranquilla y Cartagena</b>, lo que ha provocado una sensación generalizada de alarma entre la población. Este fenómeno ha llevado a que padres y educadores en las instituciones educativas del Atlántico tomen medidas extraordinarias para salvaguardar la salud y el bienestar de los estudiantes y maestros.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>
<p>Este fenómeno climático, que combina temperaturas del aire de 34 °C con altos niveles de humedad, ha afectado principalmente a niños y adolescentes en las escuelas de la región, donde se han informado numerosos casos de incomodidad y agotamiento físico.</p>
<p>Ante esta situación extrema, varias escuelas decidieron acortar su jornada escolar en media hora, mientras que otras optaron por autorizar a los padres a que envíen a los niños con vestimenta cómoda y ligera, buscando así mitigar los efectos del calor agobiante.</p>
<p>La problemática es mucho más aguda en aquellas instituciones educativas que enfrentan carencias en infraestructura. Marinelda Salas, secretaria de la <b>Asociación de Educadores Atlánticos</b>, afirmó: "Muchas de nuestras instituciones educativas carecen del espacio adecuado para soportar esta ola de calor. Hay escuelas con aulas pequeñas, escasa ventilación e iluminación, y en algunos casos ni siquiera cuentan con ventiladores", comentó la funcionaria a los medios de comunicación.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Los niños también sufren de una ola de calor.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Vanexa Romero/ El TIempo</span></p></figcaption></figure>
<p>Algunas instituciones <b>han intentado recaudar fondos para la instalación de aires acondicionados,</b> pero la escasez de suministro eléctrico en varias comunas del Atlántico ha limitado la efectividad de tales soluciones. "Esto resulta poco útil si los cortes de luz son frecuentes", subrayó Salas.</p>
<p>Por otro lado, en algunas escuelas donde el horario no se ha modificado, las clases se llevan a cabo <b>bajo sombra o en espacios abiertos,</b> creando un entorno más fresco para los estudiantes al intentar reducir el impacto de las altas temperaturas.</p>
<p>La Asociación de Maestros ha manifestado su intención de presentar ante las autoridades civiles del Atlántico una propuesta para la creación de un fondo que supervise y mantenga las instituciones educativas. La idea es garantizar condiciones seguras y adecuadas para toda la comunidad escolar.</p>
<p>"Nos gustaría establecer un fondo que permita el monitoreo y mantenimiento de las instituciones, ya que existen casos en los que se construyen Megacolegios, pero no hay recursos disponibles para su mantenimiento. No es útil realizar una gran inversión en construcción si no se le da seguimiento posteriormente", enfatizó Salas.</p>
<h2>Fenómeno climático sin precedentes</h2>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Los estudiantes deben recibir clases al aire libre debido a altas temperaturas.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Entregado</span></p></figcaption></figure>
<p><b>Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)</b>, las sensaciones térmicas se originan a partir de un sistema de alta presión en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), el cual ha limitado la formación de nubes y lluvias, permitiendo así una mayor exposición a los rayos del sol y elevando las temperaturas del aire.</p>
<p>El meteorólogo del Ideam, <b>Rodney Povea,</b> explicó que "la sensación térmica no se refiere únicamente a la temperatura que se mide, sino también a cómo nuestro organismo reacciona ante el calor en combinación con la humedad. La sensación térmica ha sido increíblemente severa en estos días".</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El calor y el sol agobian a los habitantes de Barranquilla.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Vanexa Romero/ El TIempo</span></p></figcaption></figure>
<p>Las autoridades sanitarias han emitido advertencias sobre los riesgos de deshidratación, golpes de calor y otras complicaciones en individuos más vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Se recomienda a la población mantenerse bien hidratada, evitar la exposición al sol durante las horas de mayor radiación y usar ropa ligera y de colores claros.</p>
<h2>Pronóstico: Alivio gradual en el horizonte</h2>
<p>A pesar de que el inicio de la semana estuvo caracterizado por un cielo despejado y un calor persistente, los meteorólogos anticipan un cambio gradual a partir del miércoles 14 de mayo. El <b>Centro del Caribe de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica (CIOH)</b> prevé que el aumento en la actividad del canal monzónico favorezca la formación de nubes y lluvias ligeras, lo que podría ayudar a reducir las temperaturas máximas en Barranquilla y la región del Atlántico.</p>
<p>Esta ola de calor, que ya está afectando considerablemente la vida cotidiana y la salud pública, ha llevado a algunos docentes en el Atlántico a adaptar los espacios escolares para enfrentar el cambio climático y sus efectos cada vez más severos.</p>
<h3>Puede interesarle</h3>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo">El Senado decide sobre el destino de la consulta popular.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span></p></figcaption></figure>
</div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
        (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This version maintains all HTML tags while enriching the content to exceed 400 words.

Noticias relacionadas