El proceso de reformar el transfuismo ha sido una travesía inestable y llena de desafíos. En enero, tras su quinto debate en la comisión del Senado, parecía predestinado al archivo y a un fúnebre final. Sin embargo, en marzo, en el contexto de la Semana Santa, logró resurgir y fue aprobado por la autoridad legislativa. No obstante, ahora se enfrenta a un oscuro panorama durante su sexto debate en el Parlamento, donde las expectativas se han vuelto adversas.
Dado que es un poder legislativo, el transfuismo precisa la mayoría absoluta, que actualmente equivale a 53 votos. Las cuentas, lamentablemente, son apretadas. El Partido Conservador, junto con los partidos Cambio Radical, Centro Democrático, ‘La U’, Mira, y Colombia Fe en el Futuro, han manifestado sus intenciones de votar en contra. En su conjunto, estas facciones suman 52 votos en total. Además, hay alrededor de siete votos de miembros de la coalición ‘verde’ y otros siete de los liberales que podrían oponerse. Incluso, ha trascendido que algunos miembros del pacto histórico podrían desviarse de la línea de votación oficial.
MP en el Senado, donde será el quinto debate el martes.
Foto:
Senado
Por consiguiente, es probable que enfrentemos más de 60 votos negativos, lo cual podría hundir lo que muchos consideran las reformas políticas más significativas de las últimas dos décadas. Estos cambios han suscitado múltiples quejas, y el pacto histórico parece quedarse sin opciones para formar partidos individuales antes de las elecciones programadas para 2026. La esperanza con esta iniciativa, que pasó desapercibida durante las primeras cuatro discusiones, es palpable en el Parlamento. “La primera ronda de la Legislatura no es rechazada”, se dice en los pasillos del Capitolio, y este año se ha vuelto especialmente relevante. La próxima convocatoria en el Parlamento se espera para el martes 6 de mayo.
Angelica Lozano, el gran oponente del transfuismo
Uno de los principales opositores a este proyecto, el cual permitiría que un miembro de una compañía pública limitada pudiera alterar radicalmente el panorama político casi de un día para otro, es la diputada del Senado por Alianza Verde, Angélica Lozano.
Lozano espera mantener su puesto en el Senado. Aplicó para la lista verde Centro Esperanza.
Foto:
Privado
La diputada Lozano plantea que no es legítimo ni responsable alterar las reglas del juego en un momento tan crucial. Algunas industrias han expresado su agradecimiento hacia Lozano, quien se posiciona en contra de la iniciativa, pese a que ésta podría beneficiarla en el contexto de la disputada división de la comunidad verde.
“La facción del presidente Petro defiende el transfuismo con fervor. 14 en el CNE”, advirtió Lozano en una columna publicada el domingo en este periódico.
Adicionalmente, destacó: “Los partidos que componen el pacto histórico han negociado algunas restricciones. Esta limitación fue considerada al investigar sobre la división tras el interés del procedimiento. Encontré que, de hecho, ni la división ni la fusión deberían ser permitidas. Este ‘articulito’ los salva, y no lo ven mal, a diferencia de la selección de Uribe, que critiquemos tanto.
Reclamo de pacto histórico en transfuismo
Sin embargo, este no es un tema novedoso ni del gobierno ni del partido en el poder. De este proyecto de reformas políticas, que fue aprobado en su primera fase, ha surgido un debate intenso que terminó en un conflicto, resultando en que los actuales parlamentarios extendieran sus mandatos y pudieran convertirse en ministros, una acción que exigió la implementación del transfuismo. Todos estos aspectos están en el centro de la discusión sobre la legitimidad del pacto histórico.
Lozano coincide con el ex ministro Alfonso Gómez Méndez, quien, en una columna publicada, argumentó que “aprobar este proyecto ahora violentaría el principio básico de que las normas deben estar en clara relación con las circunstancias de las elecciones ya realizadas”. Además, aseguró que “la unidad política solo se establecería por cálculos electorales inmediatos”.
Lanzamiento de partidos individualizados en un pacto histórico
Foto:
Sergio Acero. Tiempo
Desde la organización Moe, también han hecho advertencias. Su directora, Alejandra Barrios, en una entrevista, destacó que la reforma propuesta no beneficia a las organizaciones políticas en su conjunto, sino que “fortalece el cambio en las organizaciones políticas a nivel personal y no a nivel estructural. Nos guste o no, los partidos políticos siguen siendo la forma más importante de garantizar un sistema democrático estable, evitando el caudilismo o el liderazgo personal.
La presión pública y el monitoreo ciudadano han sido factores cruciales, logrando que algunos parlamentarios que originalmente apoyaron el proyecto reconsideren su postura. Este fue el caso de la diputada del Senado María Fernanda Cabal, quien, a pesar de haber votado a favor en debates anteriores, hizo pública su oposición en la etapa más reciente.
Cabal, del Centro Democrático, afirma que Petro realiza contratos millonarios con Ming indígena
Foto:
Tiempo. Foto: John Pérez. Tiempo
“Voté en discusiones anteriores porque defiendo la libertad política del parlamento. Nadie debería ser ‘secuestrado’ por partidos que traicionan sus principios o sus electores. Mi voto estaba alineado con la defensa de la democracia interna y la transparencia política, no con cálculos electorales”, expresó.
El gobierno y los partidos opositores podrían intentar negociar con algunos conservadores y miembros de la ‘U’, pero las cuentas continúan muy ajustadas. Este proyecto ya ha demostrado que la política puede ser dinámica y volátil.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiqueando con Maria José Pizarro
Foto: