La diputada del Senado Lorena Ríos, representante de Colombia Just Libres, se encuentra en una posición clave respecto al futuro del gobierno y su propuesta sobre la Reforma de la Salud 2.0. Su voto será decisivo; si ella se opone, el proyecto podría fracasar notablemente.
En una reciente entrevista concedida a El Tiempo, la diputada Ríos ha declarado que su equipo está evaluando minuciosamente la propuesta y trabajando en las tabletas técnicas necesarias para llegar a una decisión final. Sin embargo, enfatizó que existe una urgencia crítica por obtener los endosos fiscales antes de avanzar.
¿En qué se diferencian estas nuevas reformas de las que fueron rechazadas hace un año?
A primera vista, parece que estas reformas mantienen una estructura similar a las anteriores. Estamos ajustándonos a las indicaciones y normativas planteadas en busca de audiencias y actualizaciones sobre las tablas técnicas. Esto nos brinda más posibilidades para debatir y analizar las reformas. De hecho, esta semana realizamos la primera sesión técnica con la participación de usuarios y pacientes, donde discutimos mejoras en el ámbito cardíaco.
Las reformas en el sector salud fueron aprobadas en la Cámara de Representantes. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
¿Significa esto que los problemas persistentes podrían reemerger, dificultando las reformas?
Durante el proceso de diálogo, se realizaron más de 100 sugerencias y cambios en las cámaras legislativas. Por lo tanto, respetando las conversaciones previas, debemos cumplir nuestro papel como Senado. No somos una entidad que simplemente sigue lo decidido por la Cámara; tenemos la responsabilidad de evaluar rigurosamente cada aspecto de la propuesta. No vamos a apresurarnos; presentaremos nuestras conclusiones en junio.
Si se avanza con la reforma de salud, ¿cuál sería su consejo principal?
Es fundamental que no se desmantelen los logros alcanzados en los 30 años del sistema actual, los cuales han sido en gran parte positivos en materia de prestación de servicios. No debemos destruir lo que ha funcionado, como ha sido la intención detrás de algunas de las reformas propuestas. Además, los recursos destinados a asegurar la sostenibilidad del sistema no solo deben ser técnicos, sino también tangibles y garantizados. Es esencial que el UPC sea determinado por un grupo de expertos que asegure el acceso oportuno a la atención médica. El tratamiento adecuado debe integrarse y contextualizarse dentro de las características de cada territorio.
La Comisión VII del Senado se opuso a las primeras propuestas sobre salud y trabajo. Foto:Milton Díaz. Tiempo
¿Percibe al actual gobierno dispuesto a escuchar y aceptar propuestas del Senado?
Desde nuestra perspectiva, como miembros de la Comisión VII del Senado, estamos realizando un trabajo responsable en beneficio del país. He notado que el gobierno, encabezado por el presidente Petro y su equipo, ha mostrado disposición. Durante la primera audiencia, vi al gobierno dispuesto a dialogar durante cinco horas. Sin embargo, la ausencia del Ministro de Finanzas fue notable; él envió a un representante que no tenía el mismo peso en estas discusiones. La cuestión de la garantía fiscal será fundamental para el éxito del proyecto. Pese a eso, se ha notado la atención del viceprimer ministro hacia nuestras preocupaciones, lo que genera esperanzas. Esperemos que el consenso que busquemos sea realmente colaborativo y no una imposición unidireccional, como ocurrió con las reformas de pensiones.
Lorena Ríos, diputada del Senado. Foto:@Lorenariesc
Si no se establece una política fiscal clara de aquí a finales de mayo o principios de junio, podría complicar la votación sobre la reforma. ¿A qué conclusiones llegarían?
Creo firmemente que la política fiscal es esencial, no se puede considerar un mero accesorio. Es un factor determinante para que la reforma tenga éxito y sea eficiente. La gran mayoría de mis colegas ha señalado la importancia de ser claros en términos de eficiencia económica. Si se pretende llevar esto a un cuarto debate, debe haber respuestas claras a las inquietudes planteadas ante el Ministerio de Finanzas, lo que nos da tranquilidad sobre la viabilidad financiera de la reforma.
En otras palabras, sin responsabilidad fiscal, ¿sería imposible continuar con el proyecto?
Sin un marco de responsabilidad fiscal claro en este periodo, las posibilidades de facilitar el proyecto se verían severamente limitadas. No se conseguiría una solución efectiva.
¿Ha establecido algún contacto con el ministro Armando Benedetti?
No, ni siquiera nos hemos conocido.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
Usted es considerado un voto clave en este proceso. Si decide no avanzar con la reforma, ¿no quedaría la iniciativa prácticamente en la cuerda floja?
En la Comisión VII, contamos con miembros de diferentes posturas: administrativos, opositores e independientes. En este momento, quienes ocupan la presidencia son independientes. Nos hemos comprometido a comprender profundamente cada elemento propuesto en los artículos y a trasladar las inquietudes de los diversos actores involucrados. Estamos llevando a cabo un análisis exhaustivo, evitando presiones externas. Si, ante todos estos factores, no es viable, entonces no hay nada que se pueda llevar adelante. Si existen elementos que promueven la solidaridad, deberíamos revisar cuán realistas son. Apenas comenzamos este proceso.
Las discusiones en el parlamento han sido intensas. Foto:
¿Está comprometida a escuchar a diversos sectores y contribuir a un diálogo constructivo, reconociendo la relevancia de la firma fiscal?
Sí, hasta el momento, hemos iniciado ese camino.
Mateo García
Política de subeditor