Recientemente, tuvo lugar una convocatoria en el Ministerio de Asuntos Exteriores que reunió a miembros de El Comité Asesor de Asuntos Exteriores, lo que sorprendió a las industrias económicas y políticas en el país. La cita estaba programada para antes del jueves 8 de mayo, generando muchas especulaciones en el ámbito nacional.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, iba a presentar un caso crucial para la incorporación de Colombia en estos grupos asesores. Discutiría un memorando sobre la cooperación entre la República Colombiana y el Gobierno de la República Popular de China, en el marco de la conocida Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Laura Sarabia, la canciller colombiana, presentará a Colombia en el contexto de la franja y el camino. Foto:Canciller
Esta llamada a reunión tuvo lugar a pocos días de que se espera que el presidente Gustavo Petro viaje a Beijing para participar en la cumbre de Celac-China que se iniciará el martes 13 de mayo.
Las reacciones de diferentes sectores económicos no se hicieron esperar. A través de su cuenta en X, el presidente del sindicato, el Maestro Bruce Mac, expresó su preocupación y cuestionó: “¿Colombia realmente quiere este tipo de relación en este momento? ¿Qué ofreceremos a cambio? ¿Cuál es la justificación de este acercamiento, teniendo en cuenta las políticas internacionales actuales? ¿Cómo afectará esto nuestras relaciones comerciales y la mayoría de nuestras exportaciones?
Las Claves en la Posición de Colombia
Cita del Comité Asesor de Asuntos Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto:Canciller
Entre los que recibieron la carta del Ministerio de Asuntos Exteriores se encontraban comisionados y parlamentarios del Senado como Iván Cepeda, José Luis Pérez Oyuela y Paola Holguín.
Durante la breve cita, destacaron las palabras utilizadas; “Cooperación” fue el término principal, omitió “adhesión”, lo cual tiene significados importantes en términos de las expectativas de Colombia hacia la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Muchos analistas han señalado cómo esta elección de palabras podría influir en la percepción de la posición del país en el contexto internacional.
Expertos sugieren que esto podría permitir que Colombia adopte una postura similar a Brasil. Esto implicaría mantener una “Asociación Estratégica”, que es un estatus alto después de la primera visita del presidente Petro a Beijing.
Sin embargo, a pesar de su relevancia, el gigante hispano no ha seguido fielmente la ruta de la seda que promueve Xi Jinping, incluso con proyectos de infraestructura que están en juego en esa iniciativa.
El ex canciller Luis Gilberto Murillo había mencionado anteriormente, durante su visita a la Embajada Colombiana en Beijing, que el país estaba en camino de establecer conversaciones formales con China. Sin embargo, fuentes indican que los planes se vieron interrumpidos por cambios en la cancillería y la crisis arancelaria desatada durante la administración Trump en EE.UU., junto con la reciente política de Petro hacia los migrantes en el país.
Reunión entre el presidente Gustavo Petro y Xi Jinping en Beijing en octubre de 2023. Foto:Ministerio de Relaciones Exteriores de China / EFE
El Presidente Petro Toma la Decisión Sobre la Adhesión a la Franja de Seda de China
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, recibió el cargo del Comité de Asuntos Exteriores, lo que fue una sorpresa para algunos miembros del gobierno.
Las fuentes de la Casa de Nariño sugieren que el presidente será el encargado de tomar la decisión final sobre este importante proceso, aunque también se ha mencionado que el memorando de entendimiento está prácticamente finalizado. Aunque se tomarán en cuenta los comentarios recibidos, se espera que estos se compartan con el gobierno chino.
El Vicepresidente de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, señaló en una entrevista que “estamos en un momento crucial para reevaluar nuestras relaciones con el mundo ante las incertidumbres globales, y es innegable que China juega un papel equilibrador en la política internacional”.
Visita pública del presidente Gustavo Petro a Beijing y su reunión con el presidente Xi Jinping en 2023. Foto:Ete
Expertos como Eduardo Vevi, Director de la Maestría de Estudios Internacionales de la Universidad de Javeriana, han comentado que, dadas las circunstancias, el gobierno colombiano debe proceder con cautela al comunicar cualquier tipo de acuerdo. Si se examina desde la perspectiva de Trump, se podría argumentar que existe desconfianza hacia China, especialmente si es visto como un aliado de largo prazo de Colombia. Este es un tema que prevalece tanto en la Comisión como en América del Norte.
Las Repercusiones si Colombia Se Alinea a la Franja y al Camino
La postura de Colombia respecto a la Iniciativa de la Franja y la Ruta está generando un interés creciente entre diversas industrias económicas y políticas.
Mary Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo-Americana, reaccionó en su cuenta de X, destacando cuatro aspectos clave que deben ser considerados: “Resultados tangibles en cuanto a crecimiento económico, avances en infraestructura y generación de conocimiento; las influencias prácticas y los impactos económicos y políticos en Colombia; el déficit en el equilibrio comercial con China; y las condiciones bajo las cuales asegurar que no se interrumpa el mercado.”
Presidentes Donald Trump (Estados Unidos), Gustavo Petro (Colombia) y Xi Jinping (China). Foto:Archivos de tiempo / composición propia
Por su parte, el internacional Manuel Camilo González argumentó que unirse a la franja y el camino podría ofrecer múltiples beneficios, por ejemplo, “podría ser una oportunidad para revitalizar la infraestructura como motor económico, beneficiando no solo al comercio sino también a sectores como el turismo y la ciencia. Sin embargo, esta unión también podría abrir puertas de inversión en un momento en que la actividad económica se ha estancado, con una creciente incertidumbre respecto a la política de Estados Unidos.”
Parsifal d’Ectice ofreció también su visión: “La administración de Trump dejó claro que está dispuesta a presionar a Colombia para que se alinee con sus objetivos. En el marco del conflicto entre Petro y Trump, se amenazó con incrementar las tarifas de productos colombianos, lo cual añade un elemento de incertidumbre considerable a la relación entre Colombia y su posible adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.”
David Castrillón concluyó destacando: “La adhesión a la iniciativa no es un acuerdo vinculante que implique obligaciones. En esencia, representa una oportunidad para trabajar en áreas de interés mutuo, sabiendo que, a pesar de la postura de Estados Unidos, hay más de 100 países que ya se han acercado a China sin sufrir represalias. Los Estados Unidos no pueden permitirse ser punitivos hacia los demás.
David Alejandro López Bermúdez y Juan Pablo Penagos
Tiempo