El temblor fue reportado a las 6:44 del 25 de abril en Colombia. Según el informe proporcionado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el terremoto tuvo un Tamaño 6.3 y se produjo en la región fronteriza con Ecuador, lo que llevó a que se sintiera en varias regiones del sur del país. Este evento sísmico tuvo un impacto significativo en la población, y muchas personas experimentaron temores y preocupaciones sobre la seguridad de sus entornos.
El epicentro del temblor se localizó a 17 kilómetros de Esmeraldas en Ecuador, muy cercano a la frontera con Colombia. La profundidad del sismo fue de menos de 30 kilómetros, lo que contribuyó a que las vibraciones se sintieran de manera más intensa en áreas adyacentes.
Temor el 25 de abril en la frontera con Colombia: se sintió en Valle, Nariño, Cauca y otros departamentos.
Foto:
Servicio Geológico Colombiano
La ciudadanía reaccionó rápidamente a través de los canales digitales del SGC, proporcionando informes sobre cómo habían sentido el terremoto en varios departamentos como Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Algunos testimonios incluían descripciones como: “En Cali, Colombia, se sintieron fuertes y prolongadas vibraciones”, “En el norte, el temblor fue moderado, pero duradero”, “En Cauca, se sintió fuerte”, y “En Popayán, los efectos fueron moderados”. Además, se reportó que el epicentro, en Esmeraldas, tuvo un impacto considerable en Tumaco, donde el temblor fue intenso.
Tras la ocurrencia del sismo, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNCGD) descartó cualquier amenaza de tsunami para las aguas del Pacífico colombiano. Las autoridades enfatizaron que “según DiMar, Colombia, no se reporta amenaza de tsunami en la costa del Pacífico colombiano tras el terremoto de magnitud 6.3 cerca de la costa ecuatoriana”. Esta afirmación trajo alivio a muchos residentes que temían un segundo desastre natural.
Este es un mensaje de desarrollo; se espera una extensión pronto …